El Arqua expone los primeros objetos rescatados del pecio de la fragata Mercedes, a 1.100 metros
La muestra «Ciencia frente a expolio» da cuenta de los trabajos científicos, según el aqueólogo Iván Negueruela
La sala de exposiciones temporales del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena (Arqua) ha acogido hoy la inauguración de la muestra «Ciencia frente a expolio: las campañas en el yacimiento Nuestra Señora de las Mercedes», en el que se muestran por primera vez una treintena de piezas recuperadas y restauradas de este pecio.
La exposición, abierta hasta el 13 de enero próximo, se ha estructurado a través de las tres campañas realizadas por el Gobierno español en el pecio de esta fragata hundida tras un ataque de la Armada inglesa a principios del siglo XIX en el golfo de Cádiz.
Las piezas extraídas en las tres expediciones, desarrolladas en agosto de 2015, septiembre de 2016 y agosto de 2017, se unirán a los objetos ya recuperados y expuestos tras ganar el litigio judicial a la empresa cazatesoros Odyssey .
Entre las piezas extraídas de las profundidades marinas destacan un grifo de bronce del siglo XVIII , una plancha de cobre perforada a modo de respiradero en la sentina del buque hundido por la Armada inglesa y tres roldanas de bronce con restos de madera por analizar.
También hay hueco para hallazgos peculiares, como un almirez de oro que podría ser de una de las niñas fallecidas durante el ataque inglés a la flota española en octubre de 1804 en el cabo de Santa María (Portugal).
Sin embargo, no se exponen los dos cañones culebrinas de finales del siglo XVI de estilo renacentista que viajaban a bordo y que la última expedición recuperó del lecho marino, a más de 1.100 metros de profundidad, debido a que el proceso de restauración de estas dos piezas se prolongará hasta 2021 .
No obstante, el director del Arqua, Iván Negueruela, ha agradecido la labor de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), que ha preparado para la muestra unas fotografías en alta resolución con la imagen a escala real de las dos culebrinas, así como dos réplicas a menor escala realizadas con impresión 3-D.
Negueruela ha afirmado en la inauguración que el objetivo de la exposición es «cumplir con la promesa» realizada en 2015 por el ex ministro de Cultura, Íñigo Méndez de Vigo, para «rendir cuentas con la sociedad» de los hallazgos realizados en el pecio.
El director del Arqua ha remarcado que la muestra es el reflejo del «éxito» que supuso que, por primera vez, el Gobierno español reaccionara en defensa del patrimonio subacuático y diera la «batalla jurídica» a Odissey, algo de lo que, ha añadido, España debe «sentirse muy orgullosa».
«Luego tuvimos que dar la batalla científica» , ha concluido Negueruela aludiendo a que, en colaboración con el Instituto Español de Oceanografía, el CSIC y la Armada, el Estado español fue el primero del mundo en lograr realizar «con éxito» campañas subacuáticas a más de 1.100 metros de profundidad.
.