Así es el ancestral templo de Risco Caído, el único lugar de España declarado Patrimonio Mundial en 2019

Se trata de un yacimiento arqueológico prehispánico de asentamientos trogloditas con templos y marcadores de claras connotaciones astronómicas

«La vía láctea sobre Bentayga» © Nacho Gonzalez

ABC

La Unesco ha declarado este domingo Patrimonio Mundial el paisaje cultural de Risco Caído y las montañas sagradas de Gran Canaria , un yacimiento arqueológico prehispánico de asentamientos trogloditas con templos y marcadores de claras connotaciones astronómicas.

El Comité del Patrimonio Mundial ha tomado esta decisión en su cuadragésima tercera reunión en la capital de Azerbaiyán, que se celebra hasta el próximo día 10. Con esta declaración, España suma 48 bienes con la máxima catalogación de la Unesco.

Risco Caído destaca por su primitivismo. Ignorado por gran parte de los turistas que cada año recalan en Gran Canaria, más seducidos por el sol de Maspalomas que por las tinieblas de estas cuevas trogloditas, el conjunto que preside Risco Caído –una cúpula paraboidal concebida para que el Sol y la Luna la llene de vida– es obra de unos pueblos norteafricanos que vivieron aislados durante 1.500 año s. Toca ahora conservar y difundir este patrimonio, sagrado para los antiguos pobladores de Gran Canaria y ahora etiquetado como tal por la Unesco.

« Es un lugar que ejemplifica en nuestros paisajes amazigh », ha dicho Antonio Morales, presidente de Gran Canaria. Esta cultura insular desaparecida evolucionó en aislamiento a partir de la presencia, al principio de la Era, de los primeros bereberes de procedencia norteafricana, hasta su conquista por la Corona de Castilla a finales del siglo XV.

El Risco Caído y montañas sagradas de Gran Canaria ocupan una extensa zona montañosa del centro la isla que alberga valores únicos en el seno de la colosal Caldera de Tejeda, una «tempestad petrificada» como la denominó Miguel de Unamuno . Este cráter volcánico preside este espacio, que se extiende a través de los municipios de Artenara, Tejeda, Agaete y Galdar.

Las Montañas Sagradas de Gran Canaria son un paisaje cultural -definido por la Unesco como una obra conjunta de la humanidad y la naturaleza-, formado por 1.500 cuevas , un millar de triángulos púbicos rupestres -la mayor concentración del mundo-, y vestigios que permiten hablar de un paisaje relicto y vivo a la vez plagado de templos, santuarios, graneros fortificados, necrópolis, asentamientos trogloditas verticales y viviendas en cuevas ocupadas en ocasiones de manera ininterrumpida desde hace siglos hasta la actualidad.

Además, de acuerdo con EP, el valor universal excepcional reconocido por la Unesco se debe a la combinación de todos sus atributos, como la mayor manifestación troglodita insular del planeta y sus inauditas urbanizaciones verticales , también únicas en las islas del globo.

Con todo, los estanques cuevas de Gran Canaria también son exclusivos con respecto al resto de los territorios insulares, prácticamente de los territorios continentales también, y tienen un enorme valor porque son reminiscencias de culturas muy antiguas , anteriores a la bereber , posiblemente heredadas de las poblaciones protobereberes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación