Álora contacta con un geólogo para disipar las dudas sobre la sospechosa estela celta

La Concejalía de Cultura del ayuntamiento malagueño ni desmiente ni asegura nada ante las denuncias de que la lápida es una copia de la cruz picta de Inchbrayock

La estela de Álora J.J.Acedo (Museo de Álora)

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Ayuntamiento de Álora ha encargado a un geólogo el estudio de la estela con motivos celtas que alberga el Museo municipal de la localidad para que determine de qué material está hecha la lápida y disipar así las dudas más que fundadas que existen sobre la pieza. Sobre esta estela, que un historiador local relacionó con sir Douglas el Negro y la batalla de Teba, pronto se cernió la sospecha de que se trata de una copia de la cruz picta de Inchbrayock que se conserva en el Montrose Museum de Escocia.

La Concejalía de Cultura de Álora «no desmiente ni asegura nada» sobre la lápida funeraria, a la espera de poder «dar más certeza» de si se trata de una reproducción.

Recuerda, además, que la estela fue retirada de exposición en 2007 por indicación de un Comisionado de la Junta de Andalucía «porque invitaba a la confusión» y que ha permanecido en el almacén de fondos durante once años. Se llevó de nuevo al museo, «única y exclusivamente para que Isidoro Otero pudiera examinarla con mayor comodidad».

Con este historiador de Antequera contactó Álora hace unos meses para que estudiara esta pieza que había sido encontrada por un cazador en 2003 en las cercanías de las obras del AVE. Otero estudió la estela en el museo y, tras diversas indagaciones, creyó haber dado con la solución al enigma. Sus estudios le llevaron a pensar que se trataba de la lápida funeraria de sir James Douglas , un caballero escocés que murió durante la conquista del castillo de Teba en 1330. Así lo expuso en una conferencia que tuvo lugar en Teba durante los Douglas Days.

La hipótesis de Otero llamó la atención de Vítor González , un historiador enamorado de la cultura celta, que descubrió la existencia de una lápida igual en el museo escocés de Montrose. «La cruz picta de Álora no puede ser verdadera porque es una fotocopia de la escocesa. Calca hasta sus fallos», sostiene González, que ahora colabora con el Museo de Álora en la investigación de la lápida.

La Pictish Arts Society también remarcó en su Facebook que se trataba de una reproducción de la cruz de Inchbrayock, hallada en 1849 en un cementerio escocés y datada en el siglo IX, más de cuatro siglos antes de que la expedición escocesa que lideraba sir Douglas con el corazón de Braveheart llegara a tierras malagueñas. En los comentarios al mensaje de la Pictish Arts Society, John Hendry que en los años 90 la empresa Angus Rock Art en la que él trabajaba vendió reproducciones de esta cruz picta . De hecho, la estela aparecía en el catálogo de Angus Rock Art.

Imagen del catálogo de Angus Rock Art, con la cruz de Inchbrayock, facilitada a ABC

El experto en arte picto Norman Atkinson señaló al diario británico The Courier que las réplicas fueron realizadas por Angus Rock Art eran de una gran calidad. «Eran muy buenas y en algunos casos había que examinarlas bastante de cerca para saber que no eran auténticas», explicó Atkinson antes de explicar que desde entonces se han encontrado reproducciones de éstas por todo el mundo.

El examen del geólogo a la estela de Álora servirá para aclarar si se trata de una de ellas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación