Alcoholímetro, cachalote, chiflado, perroflauta... La RAE amplía el Nuevo Diccionario Histórico
Con esta nueva actualización la obra académica añade la historia de palabras pertenecientes a los ámbitos de los animales, las enfermedades, los instrumentos, las máquinas bélicas y la indumentaria
Alcoholímetro, cachalote, chiflado, huipil, listeria, perroflauta... Son algunas de las nuevas palabras cuya historia ya puede leerse en el Nuevo Diccionario Histórico del Español ( consultable en este enlace ), una obra que busca presentar, de un modo organizado, la evolución del léxico español a lo largo del tiempo hasta la actualidad.
Este proyecto, que se desarrolla gracias al apoyo de Inditex y a la colaboración de la Fundación San Millán, se ha enriquecido con 704 nuevos artículos , que contienen 1.034 acepciones, 165 subacepciones y más de 15.700 ejemplos, extraídos de diversos corpus (en especial, de los académicos), diccionarios, ficheros, hemerotecas y bibliotecas virtuales.
De acuerdo con el método seguido en esta obra (en que se redactan los artículos en función de su pertenencia a una misma familia léxica o en virtud de las relaciones semánticas que mantienen con otros vocablos), en esta entrega se ha afrontado la elaboración de artículos perteneciente de ámbitos concretos. Por ejemplo, el de las palabras que designan animales , como guacamayo, un nombre que tiene unas derivadas bastante curiosas. Ya en el siglo XVI se emplea para designar un tipo de ave, pero en 1814 se documenta para referirse al miembro de un cuerpo de voluntarios creado en Cádiz durante la invasión francesa, caracterizado por su uniforme de gala de color rojo, con adornos amarillos y verdes. Además, se usa en distintos países de América para designar distintos árboles y arbustos.
También han incluido palabras que designan enfermedades , como gota. Hoy la conocemos y utilizamos para referirnos a la porción redondeada de un líquido, así como a la enfermedad de las articulaciones causada por el aumento de ácido úrico, pero que también se atesgitua como sinónimo de epilepsia o de cuentagotas. Forma parte de una amplia familia en la que se incluyen palabras como gotelé (o gotelet), la mítica técnica de pintura que dominó la decoración interior de los pisos en los años 70.
Otro grupo trabajado ha sido el de los instrumentos o máquinas y, en particular, instrumentos de medida, en los que entra, claro, el alcoholímetro. Desde 1967 esta palabra se emplea para referirse al instrumento que sirve para medir la cantidad de alcohol presente en el aire espirado por una persona, pero en el siglo XIX se introdujo en español como un galicismo que denominaba otro tipo de instrumento que determinaba la cantidad de alcohol contenida en los líquidos (y, en especial, en las bebidas espirituosas).
Y en el campo de los instrumentos musicales puede citarse, además de chalaparta (txalaparta), pífano o serpentón, la numerosa familia de chifla, en la que se integran palabras como chiflar, chiflado, chifladura o la subfamilia de rechiflar. Además, se han elaborado algunos artículos de la familia de flauta (ya publicada), como perroflauta o yayoflauta, vocablos de uso extendido en España en el siglo XXI.