Obituario

Adiós a Mark A. Roglán, director del Meadows Museum de Dallas

Madrileño, brilló al frente del museo más español de los Estados Unidos

Juan Manuel Bonet

HA fallecido a los cincuenta años, de cáncer, el brillante historiador del arte hispano-norteamericano, Mark A. Roglán, especialista en nuestra pintura del Ochocientos, y director, desde hace quince años, del Meadows Museum de Dallas, dependiente de la Southern Methodist University, y fundado en 1965 por el empresario local Algur H. Meadows (1899-1978), que quería crear "un pequeño Prado" en su ciudad natal. Junto con la veterana Hispanic Society de Nueva York, la pinacoteca tejana logró convertirse, en gran medida gracias al finado, en una de las dos referencias norteamericanas ineludibles por lo que se refiere al arte español. Tras formarse en la Universidad Autónoma de Madrid, su ciudad natal, Roglán, de madre norteamericana, fue conservador adjunto del departamento de dibujos del Fogg Art Museum de Harvard, al que Fernando Zóbel realizó fantásticas donaciones españolas. Posteriormente, fue miembro del departamento de arte del siglo XIX del Prado.

En 2001 se incorporó al equipo de conservadores del Meadows Museum, que pasó a dirigir cinco años después. Según fuentes del propio museo, al que se dedicó en cuerpo y alma, duplicó su colección, y triplicó su número de visitantes. Su última iniciativa, presentada hace tan sólo un mes, es el Custard Institute, institución que refuerza, por el lado de la investigación del arte español, la acción del museo. La colección de este último es rica en obras de, entre otros, El Greco, Juan de Juanes, Luis de Morales, Velázquez, Zurbarán, Murillo, Ribera, Valdés Leal, Martínez Montañés, Luisa Roldán, Carreño de Miranda, Camprobín, Arellano, Goya, Bayeu, Vicente López, Alenza, Pérez Villaamil, Esquivel, Raimundo de Madrazo, Rosales, Fortuny, Martín Rico, Sorolla, Regoyos, Beruete, Zuloaga, Chicharro, Joaquim Mir, Anglada Camarasa, Eugenio Hermoso, Sert, Picasso, Juan Gris, María Blanchard, Julio González, Togores, Miró, Dalí, Francesc Domingo, Pere Daura, Clavé, el hispano-norteamericano Esteban Vicente, Tàpies, Saura, el citado Zóbel, Gerardo Rueda, Ràfols Casamada, Chirino, Daniel Quintero, Barceló, Juan Muñoz, Jaume Plensa o Secundino Hernández.

Entre las exposiciones que ahí ha organizado destacan, en 2005, una sobre nuestro XIX, comisariada conjuntamente por él, y por Javier Barón por parte del Prado, museo que siempre ha colaborado muy estrechamente con el de Dallas; la de la Colección Abelló, que tuvo lugar en 2015; y la de Dalí, también de ese año, y que coincidió con la adquisición de un cuadro de aquél de 1930, ‘El hombre pez’. Y otras de Berruguete, Van der Hamen, Velázquez, Zurbarán, Murillo, Ribera, Goya (una presencia constante en la pinacoteca tejana), Fortuny, Martín Rico, Sorolla, Picasso, Esteban Vicente, o Chillida… Más una muestra de la Colección Arte Contemporáneo, base del Museo Patio Herreriano de Valladolid; muestra celebrada en 2016, y con motivo de la cual Nati Pulido, enviada especial de este diario a Dallas, entrevistó a Roglán, que subrayó lo ejemplar que era esa la colaboración de las empresas que se agruparon para crear esa coleccción. Más ciertas aperturas latinoamericanas, especialmente a la escena mexicana.

JUAN MANUEL BONET

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación