El acueducto descubierto en el metro es el más antiguo de Roma

El Aqua Appia fue construido en el año 312 a. C. y su hallazgo, en el área central de la capital italiana, es «de excepcional importancia arqueológica»

Una parte del acueducto descubierto en el metro de Roma

Ángel Gómez Fuentes

Se descubre el primer acueducto romano , construido en el 312 a. C., en el barrio del Celio, en el área central de la ciudad eterna. Se trata de un hallazgo «clamoroso y de excepcional importancia arqueológica», dicen los expertos, lo que ha sido posible gracias a los trabajos del nuevo metro de Roma , la línea C, que ha permitido excavar hasta casi 20 metros de profundidad, donde normalmente es imposible, y hacer estudios en seguridad.

Debajo se hallaba una tumba con ajuar funerario de dos cuencos de la edad de hierro , entre finales del siglo X e inicios del IX. El espectacular descubrimiento ha permitido también encontrar en diversos estratos muchos restos consistentes de comida, un material de estudio de excepcional valor para la arqueología. En efecto, ahora se puede saber lo que comían exactamente las familias romanas aristocráticas, todavía paganas y riquísimas, en sus grandes villas de la zona. Se han hallado restos de todo: mamíferos domésticos, partes de jabalí, algunas especies comunes -gallinas, pollos o capones- y otras más raras como el cisne y el faisán, además de peces de carne gustosa y muy apreciada, como el mero.

Un tramo del acueducto descubierto ABC

Así, a 27 metros bajo el nivel de la calle, entre ánforas, estatuas, paneles didácticos y vídeos en inglés e italiano se puede realizar un viaje en la historia. Son testimonios sobre la vida diaria de los antiguos romanos , incluyendo restos llamativos como una pala o los huesos de melocotón de hace ¡2.000 años! Son restos arqueológicos colocados en vitrinas bien iluminadas que podrán admirar los usuarios de la línea C en construcción a su paso por San Giovanni, que pronto se abrirá al público. Es una estación-museo que ofrece maravillosos descubrimientos, gracias a las excavaciones realizadas en las diversas estratificaciones que nos muestran el transcurrir del tiempo y la vida de la antigua Roma.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación