366 cambios feministas en el Diccionario de la Lengua Española

B. Pardo

La RAE decidió acompañar el informe sobre el lenguaje inclusivo en la Constitución con un anexo en el que recogía las principales enmiendas al Diccionario relacionadas con el lenguaje inclusivo. En total, hablamos de 366 artículos enmendados, que matizan o cambian significados de algunas palabras.

En general, la Academia ha optado por cambiar los términos «hombre» o «mujer» por «persona» o «ser humano», por ser fórmulas «más abarcadoras». Así ocurre en la definición de androide, antropofagia, apetencia, juicio y tantas otras.

Otro de los cambios importantes tiene que ver con marcas que limitan el uso de las palabras. El caso más célebre fue el de «sexo débil» («conjunto de las mujeres»), que ahora incluye una aclaración en la que se especifica que la expresión «tiene una intención despectiva o discriminatoria». En la de sexo fuerte, por cierto, se dice que se emplea «en sentido irónico»...

En este sentido, se han modificado varias entradas redactándolas en pasado, para indicar que están en desuso. En la de «camarera», que antes decía «mujer de más respeto entre las que sirven en las casas principales», ahora se puede leer «(...) entre las que servían», pues se entiende que ya es una realidad pasada.

También han realizado muchas modificaciones en relación a «la visibilización de la mujer en profesiones y actividades y en designaciones de variado tipo». Es decir: la inclusión de la variable femenina en definiciones que antes no la recogían. Por ejemplo: campanera, macera, espadera, lacha, trilera, marisabidilla, chamana...

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación