España rememora su marcada huella en el poblamiento de EE.UU.
La reconstrucción del vasto tarritorio que exploraron y habitaron los españoles
![España rememora su marcada huella en el poblamiento de EE.UU.](https://s2.abcstatics.com/Media/201509/07/carta-navegacion--644x362.jpg)
La presencia de los españoles como primeros pobladores europeos de los actuales Estados Unidos no se limitó a la exploración del territorio, sino que también marcó una profunda huella cultural y arquitectónica en una vasta extensión del país. Es una de las aportaciones que en forma de un detallado recorrido documental e histórico mostrará España los próximos otoño e invierno en el país norteamericano. Y lo hará en la Antigua Residencia de los Embajadores de España en Washington , una parte notable de ese legado. Una exposición en San Agustín (Florida), la primera ciudad fundada en los EE.UU. (exceptuando San Juan de Puerto Rico), y una muestra en Dallas (Texas) de los valiosos fondos pictóricos de la Casa de Alba , ponen el «broche de oro» a la ofensiva que lleva a cabo España desde 2013 como reivindicación de esa influencia, según palabras de María Molina, la nueva consejera de Cultura de la Embajada española en Washington.
Las ciudades, antiguos presidios (fortalezas) y misiones que los españoles fueron asentando desde el desembarco de Ponce de León en Florida, constituyen la gran herencia, origen del particular paisaje urbano en importantes partes de los EE.UU. de hoy. Los mismos elementos arquitectónicos formaron cadenas en las que cada uno de ellos tenía su función, hasta derivar en algunos de los actuales pueblos y ciudades. Según el relato histórico y cartográfico que ofrece «Diseñar América: el trazado español de los EE.U.», un recorrido comisariado por Juan Miguel Hernández León y Francisco Arques , resulta curioso comprobar cómo su expansión, con el establecimiento de ciudades desde la fundación de San Agustín en 1565, fue dibujando una especie de frontera: desde Florida y Luisiana al sur, hasta Canadá al norte. Posteriormente, desde el este, los ingleses y franceses emprenderían su poblamiento a partir de la fundación de Jamestown (Virginia) en 1607 . La exposición recuerda la impronta cultural dejada por España no sólo en Florida y Luisiana, sino también en la isla de Puerto Rico, y en San Luis (Missouri), ya en el medio oeste. Y, en el suroeste, en California, Arizona y Texas.
La cultura española halla espacio también a partir de esta semana en el Meadows Museum en Dallas (Texas) , donde abre las puertas «Treasures from the House of Alba: 500 Years of Art and Collecting», con más de un centenar de piezas de la extraordinaria colección de la Casa de Alba, que por primera vez sale de España. Entre las obras, «La Duquesa de Alba de blanco» de Goya, «La Virgen de Granada» de Fra Angélico y «Cristo coronado de espinas» de Diego de Ribera. La Fundación Casa de Alba aporta también un archivo material donde consta el primer mapa del Nuevo Mundo que diseñó Cristóbal Colón.
Además del ciclo de cuatro días que ha promovido San Agustín por iniciativa propia en su recuerdo como primera población española, España ha contribuido a la efeméride del 450 aniversario con la traducción e impresión de un libro sobre la fundación de la ciudad. «St Augustine: America’s First City» , escrito por Michael Francis, relata los orígenes de la ciudad de Florida.
Con Gabriel Miró, en «The Experience of Seeing», en el McNay Museum de San Antonio (Texas); y las muestras «Disney and Dalí: Archiqutects of the Imagination», en San Francisco y en San Petersburgh (Florida), y «Goya y Dalí: Los Caprichos» , en CCEMiami, se refuerza la oferta cultural española.