La UCA lidera un proyecto arqueológico en Cuevas de Ardales y Sima de las Palomas
Investigadores de una veintena de universidades europeas participan en este estudio internacional, codirigido por Stiftung Neanderthal Museum
Actualizado:La Universidad de Cádiz y el Stiftung Neanderthal Museum (Alemania) codirigen el proyecto General de Investigación Arqueológica (PGI): Las sociedades prehistóricas (del Paleolítico Medio al Neolítico Final) en la Cueva de Ardales y Sima de las Palomas de Teba (Málaga). Estudio geoarqueológico, cronológico y medioambiental aprobado por la Secretaría General de Cultura de la Junta de Andalucía.
Desde primeros de septiembre, investigadores de una veintena de universidades europeas (España, Alemania, Francia e Inglaterra) participan en sendos yacimientos en una campaña de excavaciones y estudios prehistóricos con la importante colaboración de los ayuntamientos locales de Ardales y Teba.
Las investigaciones realizadas en Sima de las Palomas de Teba y en Cueva de Ardales están conformando un legado patrimonial y cultural de gran importancia científica y social, como ha afirmado el catedrático de Prehistoria de la UCA, José Ramos, responsable del proyecto internacional junto al director del Stiftung Neanderthal Museum y profesor de la Universidad de Colonia, Gerd-Christian Weniger. Cueva de Ardales «es el único yacimiento de Málaga integrado dentro del Itinerario Cultural Europeo, por la conservación de un extraordinario repertorio de arte rupestre y restos arqueológicos del Paleolítico Superior y, Sima de las Palomas de Teba contiene uno de los mayores paquetes de sedimentos del Paleolítico Medio, ambos vinculados con la ocupación de los Neandertales del Sur de Europa».
Presentan cronologías enmarcadas en el Pleistoceno Superior y Holoceno. Tienen amplias secuencias sedimentarias con registros líticos, óseos, antropología física y evidencias que permiten estudiar los modos de vida de las sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas que las frecuentaron. Además, se han descubierto registros vinculados a las sociedades tribales de la Prehistoria Reciente (Neolítico y Calcolítico).
Sus organizadores tienen previstas dos jornadas de Puertas Abiertas en Cueva de Ardales, el próximo sábado 3 de octubre, y en Sima de las Palomas, el próximo sábado 26 de septiembre de 2015, donde se explicarán a los asistentes las excavaciones, los yacimientos y perspectivas del proyecto general de investigación.
18 kilómetros de distancia
Ambos lugares están separados sólo por 18 kilómetros, lo que permite al equipo de investigación internacional implicado, realizar actividades arqueológicas y aplicar las nuevas tecnologías de la investigación prehistórica de forma sincrónica.
Por medio de técnicas vinculadas con la arqueología Científica se pretende aproximar a la cronología exacta de las ocupaciones, a los movilidades, frecuentaciones y modos de vida de las grupos sociales que ocuparon ambas cavidades y cómo controlaron el territorio inmediato, tal y como han detallado los científicos de la UCA.
El interés patrimonial de ambos yacimientos radica «en la facilidad que tienen sus sedimentos para ser excavados e investigados, algo poco frecuente cuando se trata de paquetes estratigráficos vinculados con los neandertales», según el profesor Ramos.
Por una parte, en la Sima de las Palomas existe un perfil de más de siete metros donde se han estratificado varios niveles paleolíticos. Las dificultades de acceso que tenía el complejo subterráneo se han visto resueltas gracias a la instalación de un sistema de andamios, especialmente diseñados para las actividades arqueológicas y la accesibilidad/seguridad de los investigadores. Y se está en fase de cerramiento de la cavidad.
Todas estas facilidades de intervención y la riqueza en productos arqueológicos prehistóricos que ofrecen ambos yacimientos, «forman parte de los indicios, más que probables, del rápido hallazgo de restos antropológicos pertenecientes a los últimos neandertales y a los primeros sapiens, dado que en las intervenciones previas, las analíticas han localizado espacios con fuegos y hogares, relacionados con la alimentación, desde hace más de 70.000 años, así como numerosos vestigios artísticos de las primeras fases de los Homo Sapiens Arcaicos».
El equipo trabaja desde principios de septiembre hasta principios de octubre en esta campaña para la documentación, inventario, muestreo y análisis de vestigios en las Galerías Bajas y Altas en Ardales y en la Sima de las Palomas de Teba.