Ramón Corzo: «En La Algaida hay estructuras que merecen ser estudiadas»
El experto en arqueología fenicia y púnica defiende la investigación en el hallazgo de Sanlúcar, aunque duda de su antigüedad
Actualizado: GuardarPocas personas saben tanto como él de la historia fenicia y púnica en Cádiz y su provincia. Quizás por eso, Ramón Corzo tiene claro que esta costa aún puede deparar muchas sorpresas. De ahí que se muestre decidido a apoyar al investigador Manuel Cuevas en su deseo de conocer más detalles de los posibles restos de La Algaida.
–¿Cuál cree que es la importancia del posible hallazgo en la zona de La Algaida?
– Manuel Cuevas me ha enseñado unas fotografías aéreas en las que se ven unas trazas y unas anomalías que evidentemente no corresponden a formaciones naturales, por lo que yo puedo conocer de La Algaida que yo he excavado allí. Parecen obra humana, aunque eso sea o no de trascendencia, ahí sí que no puedo aventurar nada.
Son estructuras que tiene que ver con la ocupación humana del sitio. Haría falta hacer algún tipo de sondeo para comprobar exactamente qué es lo que son y de qué época.
En cualquier caso, Cuevas habla de dos niveles superpuestos, uno que está a simple vista de pájaro y otro, de fotografías tratadas para ver por debajo de la vegetación, ¿no es así?
Con respecto a las segundas fotografías, no conozco las tecnologías con las que han hecho esas fotos y no puedo deducir nada de lo que se ve en ellas. Tanto una cosa como la otra, son asuntos que solo con la comprobación material se aclararán completamente.
–¿Es necesaria una excavación?
–Sí, un sondeo, una perforación. Con algo muy elemental y rápido se puede constatar si se trata de construcciones, fosos, canales… En fin, hay muchas estructuras de explotación en aquella zona: corrales de pesca, salinas, embarcaderos… Yo excavé una pequeña factoría que había de reparación de barcos de época romana y un embarcadero cercano, en el Pozo de los Caleros. En fin, La Algaida ha estado muy frecuentada en distintas épocas históricas, aunque no haya sido una ciudad ni un poblado. Esas trazas raras que se ven en la fotografía pueden corresponder a cualquiera de esos momentos. Ahora mismo, avanzar más no se puede sin sondeos.
–¿Qué recuerda de sus trabajos en la zona?
Lo más significativo de lo que se excavó fue el santuario prerromano, del siglo VI al III a.C. Posiblemente, debe haber algún santuario anterior u otros lugares religiosos. En un pequeño lugar de culto, puede haber otro de época romana, más reciente. De hecho, allí mismo sigue existiendo una ermita actualmente.
–Esos aparentes embarcaderos o esos pilares alineados que se advierten en las vistas aéreas entiendo que aún es aventurado para usted decir a qué época pueden corresponder, ¿no es así?
–Efectivamente, ahora mismo con lo visto no se puede hacer ninguna precisión sobre la cronología. No veo ningún dato significativo para poder atribuirle una fecha.
–En cualquier caso, resulta llamativa la ausencia del mar en la zona y parece denotar que pueden tener tiempo, ¿no cree?
–Bueno, está en el borde del pinar, la antigua isla y esos caños se han colmatado en época relativamente reciente. Pueden haber estado en el dominio marítimo hasta hace 150 o 200 años.
–Imagino que Cuevas le habrá expuesto la tesis que defiende sobre los restos bajo tierra: que se pueda tratar de la Atlántida, ¿qué opina usted al respecto?
–Desde mis conocimientos de fotografía aérea no veo nada que pueda permitir llegar a esas conclusiones. Esa es una interpretación suya pero que no encuentro datos como para avalarla. Ahora que ahí hay algo y merece la pena estudiarlo, pues sí.
–¿Qué tiene esa zona para que se hable tanto de asentamientos muy antiguos y de incluso de esa soñada Atlántida? ¿Realmente cree que esa zona nos depara aún un gran hallazgo por descubrir que demuestre que es una zona más antigua de lo que se piensa?
–No creo, conocemos la secuencia estratigráfica de las civilizaciones que han existido en Andalucía desde el Paleolítico hasta hoy con mucha exactitud. No hay sitio para una civilización hasta ahora desconocida. Puede haber restos de época antigua, pero no más allá de 4.500 años que es la época que tiene la formación de todo ese sector. Cuando se empezaron a formar los aluviones y La Algaida son 4.500 años y en la Edad del Bronce difícilmente podemos plantear una civilización con ese tipo de emplazamientos. Ya en épocas más recientes, como la colonización fenicia, hace unos 3.000 años, pues sí se frecuenta y transita toda esa zona. Pero también ahí hay estructuras relativamente recientes. Ahora se están estudiando del arroyo de la Rocina de estructuras de embarcadero que son de la Edad Media y que ahora están absolutamente segados.
–En cualquier caso, ¿defiende la colaboración con Cuevas para investigar?
–Sí, creo que en la investigación nunca nos podemos negar a avanzar y comprobar cualquier evidencia. Si lo que se ve en esas fotografías pudiéramos determinar lo que es con toda certeza, no merecería la pena seguir con el tema. Como tampoco lo que se ve es lo suficientemente significativo como para poder asegurar que se trata de estructuras de una época, lo más indicado es hacer una prospección y sondeos muy puntuales y concretos que en muy poco se podrían resolver.
Ver los comentarios