Ruta BBVA 2015

Las lágrimas de Fura que desataron la fiebre del «oro verde» en Colombia

Los expedicionarios arriban a la región de Bocayá, tierra fértil no solo por su exuberante flora y fauna, sino también por sus yacimientos de esmeraldas. Aquí se descubrieron las piedras preciosas más grandes del mundo

Las lágrimas de Fura que desataron la fiebre del «oro verde» en Colombia wikimedia

Marta R. Domingo

En medio de parajes mágicos donde se aprecia la majestuosidad de la naturaleza y la diversidad de fauna y flora, emergen dos montañas imponentes que han envuelto con su embrujo mitológico a los expedicionarios de la Ruta BBVA 2015 . Fura pesó 2,2 Kilogramos y 11.000 quilates el día de su descubrimiento en una de las estribaciones de la cordillera oriental de Colombia, al occidente de la región de Boyacá. Es la esmeralda más importante del mundo extraída hasta el momento, junto con la de Tena. Desde su extracción ambas gemas cautivaron a los expertos no solo por su belleza cristalina, sino por su leyenda ancestral y su encanto mitológico.

La esmeralda fue bautizada con el nombre de Fura inspirándose en una leyenda de los indígenas muiscas , habitantes de las montañas de Muzo. La tradición oral narra cómo los hijos de dos caciques de tribus enemigas, llamados Fura y Tena, se enamoran en contra de la voluntad de sus familias. Tras un desencuentro amoroso, él se suicida. Las lágrimas de Fura por la pérdida de su amado Tena riegan desde entonces los bosques y penetran la tierra hasta convertirse en hermosas piedras verdes.

La región sobre la que se asienta el municipio de Villa de Leyva, y donde se extiende estos días el campamento de la expedición , está recubierta de bosque y atravesada por el río minero cuyas aguas arrastran el residuo de la piedra preciosa tan perseguida desde hace siglos. En la actualidad ya supone el tercer pilar de la economía del país : «en 2014 llegaron a ingresar 1.400 millones de dólares por exportar esta gema. Colombia es el principal productor mundial, ya que copa el 53% del mercado », explica Vilmar Novoa Bohórquez , presidente del Centro de Investigación Conservación de la Esmeralda Colombiana. «No obstante, en los últimos años la escasez ha hecho disminuir las exportaciones y aumentar el precio de las piedras que ya solo se encuentran en minas perforadas. En yacimientos a cielo abierto cada vez es más complicado», añade el también Embajador de la Esmeralda colombiana .

Formada desde el seno de la tierra esta piedra preciosa siempre ha fascinado por su encanto, despertando en el hombre inspiración, un punto de reflexión y un contacto directo con la gema. Los científicos han comprobado que una roca sedimentaria en circunstancias favorables en la naturaleza tiende a transformarse muy lentamente , por tanto existe una transformación desde la piedra bruta al cristal de roca más puro. Esta ley de evolución minera afecta directamente a gemas como la esmeralda ya que ha sido protagonista de hermosas joyas, coronas de reyes y ha brillado en lugares místicos y sagrados.

Uno de los emblemas del país es la « Lechuga », una reliquia con 1.486 esmeraldas . Tal es la calidad de estas gemas que se considera que son los mejores ejemplares en más de cien años de producción. La fabricó el español Joseph Galaz con dos orfebres más, entre los años 1700 y 1707, por encargo de La Compañía de Jesús de la Hidalga Villa de Santa Fe de Bogotá. Por eso, también se conoce como la custodia de los jesuitas.

La esmeralda es la reina de las piedras preciosas. El poder y el encanto de su radiación parecen querer impregnar de cualidades divinas a quien la luce. Para los colombianos es símbolo de regeneración y vida ya que representa el renacimiento. Según cuentan los lugareños, llevar una esmeralda consigo aporta energía, paz y armonía al cuerpo y al espíritu.

Las lágrimas de Fura que desataron la fiebre del «oro verde» en Colombia

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación