Gutiérrez Aragón: «La gente sabe leer una novela, pero no tanto ver una película»

El director publicará en septiembre su ensayo «A los actores»

Gutiérrez Aragón: «La gente sabe leer una novela, pero no tanto ver una película» efe

europa press

El cineasta y escritor cántabro Manuel Gutiérrez Aragón ha asegurado este martes en Santander que «la gente sí sabe leer una novela, pero no tanto ver una película». También ha indicado que las nuevas generaciones «necesitan cada vez estar más armados culturalmente para ver tantas películas y series de televisión» como hay en la actualidad. El cineasta ha abogado por exigir cosas a los ciudadanos en este sentido porque, a su juicio, las series de televisión han provocado una transformación radical y un vuelco total en la narrativa fílmica, llegando a ser «tan importantes o más que las películas».

En una rueda de prensa celebrada en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), con motivo de su curso magistral «Aspectos narrativos del cine y la novela», que está impartiendo esta semana en la UIMP, Gutiérrez Aragón ha asegurado que las series televisivas «se están acercando a la literatura y la prueba es que los guionistas empiezan a ser más conocidos que los directores de los capítulos».

En este sentido, ha incidido en que las series «cada vez están adquiriendo más importancia y calidad , y se están convirtiendo en algo cotidiano», aunque ha matizado que las nuevas tecnologías están cambiando las maneras de consumir, pero que «el lenguaje y la sintaxis son los mismos que en el pasado».

Además, ha asegurado que hasta la actualidad el 99 por ciento de las películas se han construido sobre la base argumental de «chico conoce a chica y qué pasa después, es una historia única de amor o de desamor y si se casan, la cosa es más aburrida, la historia no merece la pena contarse y se termina la película. Sin embargo, en las series se ha glorificado el adulterio, se ha roto el hechizo de "chico encuentra a chica" con muchísimas variables, incluido el asesinato. Ahora las historias tienen que ser "un chico encuentra muchas chicas y una chica encuentra muchos chicos", tiene que ser otra cosa».

Los directores no eligen a los actores

De esta forma, también ha calificado de muy importante el cambio de narrativa de las series de televisión debido a que las empresas de televisión y los guionistas incluso modifican los finales de las series teniendo en cuenta su éxito. «Ahora hay una participación activa del espectador y eso hace que haya unos cambios decisivos en la manera de narrar», ha apuntado.

Asimismo, ha explicado que en la actualidad «cada vez se dilata más el tiempo en el cine desde que se inventa una película hasta que se puede realizar, si se realiza. Cuando hice mi primera película, terminé el guión y en seis meses estaba rodando una película. Ahora eso es imposible», ha lamentado.

Del mismo modo, ha criticado que, en comparación con el tiempo que se tarda en escribir una novela, «donde se tiene la seguridad de que el tiempo depende de uno mismo»; en una película, «una vez escrito el guión, y a nada depende de ti , ni siquiera la elección de los actores. Es algo terrible para los que estamos acostumbrado a otra cosa», ha apostillado.

Ensayo sobre los actores

Gutiérrez Aragón también se ha referido a la publicación, el próximo mes de septiembre, de su ensayo «A los actores», una obra con la que ha querido hacer una aproximación a «lo que está vivo» en las películas, en referencia a los actores, y ha incidido en que mientras hay muchísimos estudios de cómo se cuenta o no se cuenta el cine, paradójicamente hay poco de los actores. «Nunca sospeché que iba a echar de menos a los actores y curiosamente ahora, visto desde lejos, les tengo más aprecio» , ha admitido, para explicar que en este libro cuenta de forma narrativa sus experiencias como director con Fernando Fernán Gómez, Fernando Rey, Ángela Molina o José Coronado, entre otros.

En este sentido, ha contado las dificultades que tuvo para elegir el personaje que encarnaría a Don Quijote de la Mancha en su adaptación en serie de televisión del clásico cervantino. «A nadie la parecían bien los nombres. El Quijote era muy difícil de elegir, pero España está llena de Sanchos Panzas», ha incidido al tiempo que ha recordado que finalmente el papel fue para Fernando Rey.

Gutiérrez Aragón, que ha asegurado que nunca llevaría una novela suya al cine, también ha explicado cuando se compara una novela con su adaptación cinematográfica, hay que tener en cuenta que «la novela cuenta muchas más cosas, mientras que la adaptación coge sobre todo la parte de acción», como por ejemplo la escena de los molinos en El Quijote. De esta forma, ha resaltado que cuando la novela tiene «una gran riqueza de léxico, es muy difícil llevarla al cine. El gran secreto de una adaptación no es el trasvase de la parte escrita a las imágenes, es qué eliges de toda la novela y qué parte dejas», ha subrayado, al tiempo que ha destacado a que a él lo que le gusta de «El Quijote» es su lenguaje, por lo que puede lleva al cine o a la televisión los diálogos, «pero la belleza del lenguaje no pasa».

Igualmente, preguntado por su discurso de ingreso en la Real Academia de Española de la Lengua , en la que ocupará el sillón 'F' tras el fallecimiento de José Luis Sampedro, ha asegurado que no tiene «ni la más puñetera idea» de lo que va a hacer, aunque sí ha defendido que «el cine tiene una importancia en la vida cotidiana que hace que tenga que estar representando en la Academia, como la música».

Gutiérrez Aragón: «La gente sabe leer una novela, pero no tanto ver una película»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación