Congreso de los diputados

Homenaje al idioma español sin un diccionario histórico

El Congreso de los Diputados acogió ayer el acto de clausura en el que intervino su presidente, Jesús Posada

Homenaje al idioma español sin un diccionario histórico efe

abc.es

El Congreso de los Diputados acogió ayer el acto de clausura del primer homenaje al idioma español de la historia. En el acto intervinieron: Jesús Posada, presidente del Congreso de los Diputados; Ignacio Buqueras, presidente del comité ejecutivo del homenaje y de la Fundación Independiente , promotora de la conmemoración; Luis Martí Mingarro, presidente de la Unión Iberoamericana de Colegios de Abogados; María Rey, representante de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España; José Antonio Pascual, Vicedirector de las Real Academia Española; y Benita Ferrero-Waldner, presidenta de la Fundación Euroamericana. El homenaje se viene celebrando desde 2014 con varios actos previos y con él colaboran 36 instituciones entre las que destacan la RAE, el Instituto Cervantes, la Fundación Vocento , la Confederación de Rectores de Universidades Española, o la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

Buqueras recordó como la Fundación Independiente tiene el objetivo del fortalecer la sociedad civil española, una de las más débiles de Europa. La fundación acordó el homenaje al español en 2004, un largo proyecto que se justifica en la creciente relevancia del idioma español, así como en la importancia estratégica que nuestro idioma tiene para nuestra sociedad. Recalcó que la lengua española es la segunda del mundo por hablantes nativos, con 470 millones de hispanohablantes. Una cifra que se eleva hasta 559 millones si contamos a aquellas personas que la hablan como segunda lengua. Una lengua que estudian 21 millones de personas en todo el mundo y que representa al 7% de la población mundial. Actualmente, México es el país con más hispanohablantes con sus 121 millones de habitantes, pero se estima que para el 2050 será Estados Unidos el país con más hablantes de la lengua de Cervantes.

Por su parte, José Antonio Pascual manifestó su preocupación por la falta de un diccionario histórico del español, «instrumento imprescindible para la enseñanza de un idioma y del que no carecen otros países y lenguas». Unas deficiencias en la protección del idioma que María Rey extendió al mundo del periodismo al denunciar que habían sido las industrias de la comunicación anglosajonas las que han creado grandes medios internacionales que abarcan a toda la población hispanohablante.

Homenaje al idioma español sin un diccionario histórico

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación