Cervantes pidió ser enterrado en las Trinitarias en agradecimiento a su liberación en Argel
Es la tesis de Carlos Mata Induraín, investigador de la Universidad de Navarra y secretario del Grupo de Investigación Siglo de Oro
El investigador y secretario del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, Carlos Mata Induraín , ha asegurado que Miguel de Cervantes pidió ser enterrado en las Trinitarias Descalzas en agradecimiento a su liberación en Argel.
«Cervantes estuvo cinco años y medio cautivo en Argel y fue rescatado por la Orden de los Trinitarios que, en aquella época, tenían la misión fundamental de liberar a cautivos. Se piensa que, por agradecimiento a la Orden Trinitaria, decidió ser enterrado en el Convento de las Trinitarias que en el Madrid del siglo XVII era un convento modesto», ha explicado Mata.
Sobre el hallazgo de los restos , Mata ha indicado que tiene una «importancia externa a la literatura» pues «no aporta nada a la obra de Cervantes» y «el Quijote sigue siendo el Quijote». En todo caso, ha asegurado que sí repercutirá en el turismo de Madrid, pues habrá «más afluencia de gente» y «se podrán hacer visitas». Además, ha subrayado que este hallazgo propiciará «que gente no interesada por Cervantes se acerque a su figura» y lea sus obras, no solo el Quijote, para conocerlo mejor.
Con motivo de este descubrimiento, Mata invita a recordar la biografía «llena de peripecias» de Cervantes que fue soldado, participó en la Batalla de Lepanto y siempre se sintió «orgulloso de su heroica participación» en esta contienda. Precisamente, cuando Alonso Fernández de Avellaneda , en su Quijote apócrifo, le ataca llamándole «viejo y manco», eso le duele a Cervantes y defiende que sus heridas vienen de su defensa de los ideales de la monarquía, de la religión.
Además, el experto recuerda que Cervantes quiso «triunfar en el teatro» y era «un gran conocedor de la vida teatral», pero explica que «se topó con Lope de Vega, que creó una fórmula exitosa» frente al teatro más antiguo que proponía Cervantes, por lo que se le quedó cerrado el camino de este arte.
Por lo que sí se le recordará, según ha precisado, será por ser «el gran creador de la novela moderna», pues crea «un héroe conflictivo, con muchos matices», una novela «muy compleja, con muchos niveles de lectura». También destaca su colección de novelas cortas con argumentos y personajes originales.
Noticias relacionadas
- 17 de marzo, «Día-D» histórico en Madrid
- Los últimos días de Cervantes
- «Es posible que los restos de Cervantes se encuentren en la cripta de la iglesia de las Trinitarias»
- Wert espera que la tumba de Cervantes sea un lugar de «peregrinaje» como la de Shakespeare
- Los diez mejores libros de Cervantes
- Darío Villanueva: «Era una anomalía, una cuestión de orgullo nacional»
- El negocio póstumo de Miguel de Cervantes