![Una imagen de la grabación del documental 'Vivir para dibujar, dibujar para vivir'](https://s2.abcstatics.com/Media/201503/23/documental.vivir.dibujar--644x362.jpg)
¿Se puede vivir del cómic en España?
El documental gaditano 'Vivir para dibujar, dibujar para vivir' busca la respuesta
Actualizado: Guardar¿Se puede vivir del cómic en España? Ah, que algunos ni sabrán que el cómic, la viñeta, el dibujo, están considerados como tal. Pues sí, un arte que, en este país, cuenta con grandes talentos. Buenos artistas del noveno arte.
Que el mercado, la demanda y otros factores propicien o no que el oficio dé para comer, es lo que trata de descubrir el documental 'Vivir para dibujar, dibujar para vivir', un proyecto audiovisual inédito que están desarrollando los gaditanos José Luis Vidal, Rocío Atrio y Alex Ahumada (éstos últimos de Colophon).
Idea y trabajo gaditano que se extiende por todos los puntos cardinales del país en busca de dibujantes, editores, organizadores de eventos o cualquier profesional relacionado con el mundo del cómic para hacerles la misma pregunta.
La del título del documental. ¿Se puede o no vivir del dibujo?
La nómina de personas que han dejado o dejarán su opinión en la película la componen Pasqual Ferry, Jesús Merino, Stefano Martino, Juan José RyP, El Flores, Mel, Daniel Mainé, Paco Sordo, Jorge González, Gabriel Hernández Walta, Paco Roca, Diego Galindo, Javier Fernández, Alberto Belmonte, Ángel Unzueta, Cristina Vela, Julio Serrano, Mikel Janín, David Garrido, Sonia Moruno, Jomp, José Antonio Bernal, Olga Carmona, Violeta Lopiz, Ricardo Peregrina, Esther Sanz, Bié, Dani Gove y algunos otros.
Para la realización de este documental, que empezó a gestarse el año pasado y prevé estrenarse en la próxima edición de Alcances, Vidal, Atrio y Ahumada pusieron en marcha hace unas semanas una campaña de crowdfunding, que se cierra precisamente este martes. Muy pronto consiguieron los 6.500 euros necesarios para echar a rodar. También han consiguido el segundo reto, el montante necesario para la banda sonora del documental, encargada a Calde Ramírez, de Music Komité.
El siguiente reto sería conseguir el montante necesario para la subtitulación del audiovisual a inglés y francés. 'Vivir para dibujar, dibujar para vivir' es un proyecto tan ambicioso como de altura son las recompensas que ofrece su mecenazgo. Hay disponible un pack con originales y prints de algunos de los dibujantes que han participado en el documental. Una joya para coleccionistas.
Vivir para dibujar, dibujar para vivir' se le ocurrió a José Luis Vidal mientras trabajaba en el Festival Alcances. El título encierra todo el guion y sus conductores serán los propios autores. Aunque ya han grabado a muchos de ellos, Vidal apunta que el grueso de declaraciones lo tomarán en el inminente Salón del Cómic de Barcelona, uno de los encuentros con el tebeo más importante de Europa.
Aunque a lo largo del documental se irán dando varias respuestas a la pregunta que se plantea, Vidal, muy relacionado y aficionado al noveno arte, ofrece la suya: «La gran mayoría de los autores no pueden vivir del cómic por el momento. El precio del que se paga por página no lo permite y muchos tienen que trabajar haciendo publicidad o diseñando personajes para videojuegos».
A pesar del enorme caudal de creatividad que existe en España, no hay correspondencia con la afición. «El mercado se ha quedado estancado en personas mayores de 30 años, se han perdido varias generaciones de lectores, habría que reintroducir el tebeo en los jóvenes, más atraídos por un videojuego. El cómic ha dejado de ser popular», sostiene el guionista y coordinador de las Tardes de Cómic del Ayuntamiento de Cádiz.
Con declaraciones «muy jugosas», los creadores de este documental, que se estrenará previsiblemente en septiembre, confían en poder iniciar entonces un tour por festivales de documentales y, sobre todo, en salones y jornadas de cómic. Se editará también en dvd y se podrá descargar de forma digital.
Ver los comentarios