Barcelona defiende el poder del español que multiplica por cien cada inversión
El Círculo Economía de la Ciudad Condal debate sobre el idioma y su valor económico ante los desafíos del mundo global
![Barcelona defiende el poder del español que multiplica por cien cada inversión](https://s2.abcstatics.com/Media/201501/31/bcn--644x362.jpg)
Emilio Gilolmo, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Teléfonica, pregunta: «¿Cuánto vale un idioma?» en el Círculo Economía de Barcelona. La capital de la edición en lengua española es el escenario escogido por la Fundación Telefónica para presentar los libros «Valor económico del español» y «El español en los flujos económicos internacionales». Dos mesas redondas para contestar con la solvencia del dato y la mínima retórica posible a esa pregunta. Joan Tàpia, moderador del primer debate, recuerda una anécdota con Indro Montanelli. Hablando de España e Italia, el maestro de periodistas exclamó: «¡Si los italianos tuvieran un idioma como el ‘spagnolo’ nos comeríamos el mundo!» Para hablar de internacionalización,José Luis Bonet, presidente de Freixenet: «Iberoamérica es fantástica para nuestras pymes: la lengua común multiplica por cien cada inversión».
10% del PIB mundial
«El español supone el 10 por ciento del PIB mundial», anuncia Juan Carlos Jiménez, coautor con José Luis García Delgado y José Antonio Alonso de «Valor económico del español»: «El 85 por ciento de las dos mil empresas consultadas reconocen que la lengua común ha sido decisiva… El español es nuestra moneda única en Iberoamérica». Ventajas: simplificación de las transacciones, puente de confianza… «Las empresas deben valorar sus activos linguisticos tanto como los financieros», remacha.
Pero hablemos de toda América. Presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, Jaime Malet, destaca las oportunidades para las empresas y la cultura españolas. De los once millones de hispanohablantes de 1980 hemos pasado a 44 en 2015 y se estima que en 2015, cien millones de norteamericanos hablarán la lengua de Cervantes. «El español está de moda en Estados Unidos y, a diferencia del francés o el alemán, se conserva en cada generación familiar porque es una oportunidad social y laboral», señala Malet. La televisión hispana compite sin complejos con las emisoras en inglés y el 15 por ciento de la administración federal habla español. No todo son buenas noticias… «Las escuelas de francés pierden alumnos, pero siguen manteniendo un centenar de sucursales, mientras que el Instituto Cervantes sólo cuenta con cuatro o cinco escuelas…» Conclusión: «A través de alianzas público-privadas, habría que potenciar el Cervantes en Norteamérica». Eso es lo que el presidente del Círculo de Economía, Antón Costas, denomina «la diplomacia del idioma». Y para conseguir eso, añade Bonet, hemos de ir todos juntos… «Si nos seguimos separando y peleándonos no haremos nada» En este caso, «la Cámara de Comercio debe ir por América de la mano del Cervantes y establecer alianzas y convenios a tope. Estamos dispuestos a tirar del carro para crear cien cámaras en el exterior…»
La ciudad del «boom»
Estamos en la ciudad del «boom latinoamericano»: el sesenta por ciento de los libros publicados en España salen de Barcelona. La conquista de América comenzó en la posguerra con editores como Antonio López Llausàs, creador de la Sudamericana… Planeta abrió mercados en los años cincuenta. Y cuando hablamos de mercados, explica Patrici Tixis, «no nos referimos a países sino a lenguas». El director de comunicación del grupo y actual presidente del Gremi d’Editors de Catalunya considera que tener la misma lengua no supone compartir la misma cultura: «Hay libros que en España funcionan muy bien y no hay manera de que arranquen en México», advierte. Afortunadamente, la lista de triunfos de la industria de contenidos españolas es larga: Vargas Llosa, Pérez-Reverte, Eduardo Mendoza, Muñoz Molina, García Márquez… Sabina, Serrat, Aute… Series como «Farmacia de guardia»… En materia cultural hay que trabajar a medio y largo plazo, ajustándose los machos en periodos de crisis -léase corralitos y efectos tequila-. Quedan retos pendientes: «Todavía no hemos conseguido saber cómo entrar en Estados Unidos… No sabemos qué quieren leer esos 44 millones de hispanohablantes», apunta Tixis.
Movilidad del talento
Pere Vicens, editor de Vicens Vives y presidente del Patronato de la Biblioteca Nacional, plantea propuestas al secretario general del Instituto Cervantes, Rafael Rodríguez-Ponga: «Distribuir libros en las escuelas de español, digitalización de la BNE, homologación de títulos en los planes de estudio desde la educación primaria a la Universidad, potenciar el ICEX». Jesús Manuel Gracia Aldaz, secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, tomó buena nota de la jornada. Habrá que apostar por «potenciar la movilidad del talento en el ámbito iberoamericano», concluye.
Noticias relacionadas