La primera plataforma digital gratuita del idioma para todos los libros de México
El proyecto busca crear un espacio neutral, abierto, amplio e incluyente, para que todos los agentes del libro puedan participar en él
Una plataforma que no sólo sea útil a las editoriales para comercializar su catálogo con distribuidoras, librerías y bibliotecas, sino abierta hasta el último extremo de la cadena, los lectores, para servir también como un gigantesco promotor de la lectura. Es el ambicioso plan que el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) ha materializado en Librosmexico.mx, recién presentado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Conaculta, explica que el objetivo de este proyecto, en el que llevan trabajando casi dos años y tiene un plan de implementación de cuatro, es "crear un espacio neutral, abierto, amplio e incluyente, para que todos los agentes del libro puedan participar en él, editores privados y público en general". El objetivo es contribuir a una "industria editorial mexicana fuerte" y fomentar la lectura, algo urgente donde la media anual no llega a tres libros. Para ello, la plataforma, inspirada también en Goodreads, está pensada como una red social. Con la simple inscripción, uno puede establecer una red de conversación y crear clubes de lectura.
Librosmexico.mx permitirá a los editores poner su catálogo a disposición de distribuidoras, librerías, bibliotecarios y lectores –un "Amazon" público mexicano– y además subir los libros completos que elijan para destinarlos a esos clubes de lectura. Por ahora, en el sitio se encuentran las referencias a más de 11,000 títulos, la gran mayoría impresos, y 600 libros digitalizados completamente gratuitos. Para los primeros meses del próximo año, Tovar anuncia la inclusión de un micrositio con todos los documentos históricos mexicanos digitalizados y acompañados de un análisis.
Marina Núñez Bespalova, directora adjunta de Publicaciones, dependencia encargada de implementar el trabajo, destaca que se trata de la primera plataforma del idioma que una entidad pública desarrolla para la industria privada de manera gratuita y voluntaria. En España, la plataforma que unifica todos los catálogos del país es DILVE –Distribuidor de Información del Libro Español en Venta–, que gestiona la Federación de Gremios de Editores Españoles y que ha conseguido hacerse con la administración del ISBN, pero es de pago y de acceso restringido. Librosmexico.mx, "un catálogo único general", como lo define Núñez Bespalova, tiene un sistema propio de catalogación que estandariza cualquiera de los que usen las editoriales, incluso un sencillo Excel, "con las ventajas económicas que ello conlleva". Las ventajas económicas se completan con la creación de un presupuesto especial destinado a la digitalización de los acervos para las editoriales privadas.