la larga guerra del siglo xx. La guerra fría (XLV)
En Berlín se libra la primera batalla de la Guerra Fría
«Ha caído sobre el continente un Telón de Acero». El 5 de marzo de 1946, Winston Churchill pronunciaba uno de sus más famosos discursos en el Westminster College, en Fulton, Missouri
Estas palabras constituyeron un escándalo instantáneo.Stalinlas tomó poco menos que como una declaración formal de guerra. La tormenta política en el Reino Unido y en los EEUU fue también considerable. Esta toma de posición del antiguo premier británico fue ampliamente censurada tanto en Londres como en Washington, llegando a ser tildada, incluso, de una «amenaza para la paz de Europa». Sin embargo, los hechos confirmarían tan duras afirmaciones.
A Stalin se le habían prometido en las conferencias de paz previas al final de la guerra en Europa fronteras «no hostiles hacia la Unión Soviética» con países «amistosos» que garantizasen la seguridad de la URSS. Para los aliados occidentales esto quería decir el establecimiento en Europa del Este de gobiernos democráticos que no tuviesen litigios territoriales ni políticos con la URSS.
Sin embargo, para Stalin, significaba la subordinación total de dichos países a su esfera de influencia. Pasada la euforia de la victoria, las tensiones entre los integrantes de la Alianza frente al nazismo, cimentada únicamente sobre la amenaza de un enemigo común, se mostraban evidentes.
División
A pesar de las promesas hechas por el dictador soviético de no extender la revolución comunista a Europa tras el fin de la guerra, en apenas dos años los gabinetes de coalición formados en Europa del Este —con presencia comunista, pero no mayoritaria— dan paso a gobiernos controlados por la URSS y a la paulatina prohibición de las libertades civiles.
En marzo de 1947, el presidente Truman afirma que los EEUU tenían el deber de apoyar a todos los pueblos y países frente a los enemigos de su libertad, estableciendo con ellos la Doctrina Truman. El apoyo será militar y económico. Se contrapone por primera vez el término «mundo libre», para hacer referencia a Occidente, frente a lo que ya se considera el «bloque soviético».
Y se identifica al comunismo como la amenaza para ese «mundo libre». Al plan auspiciado por Estados Unidos para la de reactivación económica de Europa Occidental (el Plan Marshall), del que queda excluida España por mor de su régimen político, contraponen los soviéticos el Plan Molotov, para los países todavía ocupados por el Ejército Rojo, con lo que se hacían aún más evidentes las líneas que delimitarán la Guerra Fría.
Frentes ideológicos aparte, el principal foco de tensión será la «cuestión alemana». El país es divido tras la guerra en cuatro partes, una controlada por la URSS y las otras tres por EEUU, Gran Bretaña y Francia, situación que se repite en la capital, Berlín.
Los aliados occidentales, por diversos motivos —sociales, políticos, costes de la ocupación—, dan progresivamente pasos para la reunificación económica y territorial germana que concluyen a principios de 1947 con la formación de la Trizona, donde se adopta el nuevo deuscht mark como moneda oficial en junio de 1948.
La consecuencia es la interrupción del intercambio comercial entre el Este de Alemania, cada vez más empobrecido por el pago de las indemnizaciones de guerra a la URSS y la carencia de actividad económica, y la zona ocupada por los aliados occidentales, el Oeste, libre de la carga de indemnizaciones, que gracias a las primeras inyecciones del Plan Marshall se recupera económicamente con rapidez.
Berlín
La situación en Berlín se deteriora. Desde la primavera de 1947, las comunicaciones entre el Berlín «soviético» y el resto de la ciudad, que se han visto progresivamente restringidas, se interrumpen por completo tras la formación de la Trizona. Es más, Stalin desea que los aliados abandonen la antigua capital del Reich y da la orden no de permitir el paso de mercancías de ningún tipo hacia la zona occidental de la ciudad: el 24 de junio de 1948 comienza el bloqueo de Berlín.
Los aliados occidentales contemplan la posibilidad de enviar convoyes armados, pero el riesgo de enfrentamiento es alto. El gobernador de la zona de EEUU, el general Clay, resuelve utilizar el aeropuerto de Tempelhof para habilitar un puente aéreo que permita el abastecimiento de la ciudad.
Aunque los berlineses se verán sometidos a duras privaciones durante un largo periodo de tiempo, el puente aéreo sobre Berlín es un éxito con múltiples consecuencias y un golpe propagandístico enorme: los aliados «están con el pueblo alemán», lo cual ayuda a limar muchas asperezas de la posguerra y demuestra la posibilidad de hacer frente a Stalin con una postura firme y unida.
En abril de 1949, se forma la OTAN y al poco se constituye la República Federal Alemana, que no tardará en ser miembro de pleno derecho de la comunidad internacional. En contraposición, la República Democrática Alemana, a pesar de su nombre, se organiza como un régimen totalitario. La Guerra Fría ha librado su primer batalla en Europa, pronto el mundo entero será el escenario de una lucha global.
Noticias relacionadas