La ciencia y la Unesco desmontaron la teoría de Clifford sobre la Santa María

El arqueólogo subacuático Xavier Nieto, que inspeccionó el pecio de la supuesta nao, relata a ABC cómo fue la misión internacional encargada por Haití

La ciencia y la Unesco desmontaron la teoría de Clifford sobre la Santa María unesco

jesús garcía calero

Ningún arma es más efectiva contra el cazatesoros y sus intrigas que la ciencia arqueológica . En el caso de la Santa María, tras el anuncio de Barry Clifford de que había hallado la nao de Colón, la ministra haitiana de Cultura, Monique Rocourt, tuvo la lucidez de alertar a la Unesco. Y en nombre de la organización, el arqueólogo subacuático español Xavier Nieto (Madrid, 1948), uno de los más prestigiosos científicos de la disciplina, dirigió la expedición que ha demostrado que aquellos restos en los que el aventurero Barry Clifford veía la Santa María no pueden ser de ningún modo los del barco de Colón. La misión ha logrado en pocas semanas identificar el pecio como un naufragio producido, como muy pronto, a finales del siglo XVII y más probablemente durante el siglo XVIII. «Cualquier estudiante de primero de arqueología podría haber hecho lo mismo nada más ver los elementos de bronce que hallamos en el yacimiento».

Nieto valora que el Gobierno de Haití haya sido consciente de la importancia simbólica, histórica y patrimonial de ese yacimiento y que además ha firmado la Convención de la Unesco. «En su cumplimiento se puso en contacto con Unesco y acordaron que había que hacer un primer informe sobre la identificación de los restos declarados por Clifford. Pensaron que yo era la persona idónea para el trabajo, y el equipo se completó con otras tres personas, dos designadas por el gobierno de Haití, Kenrick Demesvar y MaksaenDenis, y otra por Unesco, la arqueóloga Tatiana Villegas, que aparece trabajando en la foto de arriba.

-¿Cuáles eran los objetivos?

«Con elementos de bronce, un alumno de 1º de arqueología podría haber datado el barco»

-Nos planteamos dos objetivos: uno era identificar los restos y realizar un estudio arqueológico para intentar la datación del pecio declarado por Clifford, y el otro era comprobar si hay más pecios en la zona que podrían ser susceptibles de otras actuaciones. Para poner los restos en contexto visitamos lugares relacionados con Colón en la zona, como el monolito donde se dice que apareció el ancla de la Santa María, el poblado indígena del que habla Bartolomé de las Casas, el sitio donde la tradición ubica el Fuerte de Navidad.

-¿Qué tipo de restos se han hallado y analizado?

-La arqueología es una ciencia que se basa en el estudio de los restos dejados por los hombres. A partir de esos restos extraemos información. En el pecio encontramos una serie de pernos de bronce de unos 2 cm de diámetro y unos clavos de 12 cm de longitud y sección cuadrada. Son escasos pero son enormemente elocuentes y suficientes para saber que no puede tratarse de un barco del siglo XV o XVI, puesto que hasta bien entrado el XVII no se introdujo en la construcción naval el uso de pernos de bronce. Se utilizaron para unir los elementos de la arquitectura axial de los barcos. Al tiempo se usaron solo a partir de entonces elementos de bronce y cobre para unir las tracas del barco a las cuadernas.

-¿Cuántas piezas se rescataron en total?

-Se localizaron un total de 14 objetos arqueológicos, ninguno de ellos de hierro. Todos son de bronce , por lo que nos da una fecha como muy temprana para este hundimiento de finales del siglo XVII y más probablemente entrado ya el XVIII.

-¿Cómo era el yacimiento?

-El yacimiento se encuentra en un arrecife en pendiente, y por tanto los restos bajan hasta los 3,5 metros. Obviamente un naufragio sobre roca sin sedimento a esa profundidad en aguas batidas por huracanes y corrientes típicas del Caribe ha terminado con casi todos los restos de la madera destruidos. Lo que se conserva es un túmulo de una altura de unos 60 centímetros formado por piedras de lastre concrecionadas entre sí por el coral y la fauna del lugar. Hay otro túmulo más pequeño al norte. Los pernos se encontraban diseminados entre las piedras y los más interesantes, soldados a la concreción. No hay duda ninguna de que esos elementos pertenecen a esa embarcación.

-Durante el desarrollo de la misión, descubrieron a un buceador haciendo pillaje, ¿verdad?

-Encontramos un yacimiento del siglo XVIII que tuvo la buena o mala fortuna de que le cayó encima un barco de hierro del siglo XX. El día que fuimos a inspeccionarlo escuchamos bajo el agua golpes y ruidos de una sierra, y fuimos a localizarlo. En medio de una nube de polvo había un señor con un tubo unido a un compresor y con una sierra y un mazo desprendiendo partes del barco metálico. Ya se habían llevado la hélice y estaban en fase de llevarse grandes placas de metal que esta gente vende a los chatarreros. Se avisó a la policía marítima que se aproximó con un barco y procedió a detener a los expoliadores.

-¿Cuántos yacimientos han descubierto en la zona de la falsa Santa María?

-Una vez cumplido el objetivo prospeccionamos la zona y localizamos la supuesta Santa María y ocho yacimientos más. En una zona relativamente pequeña alrededor del barco de Clifford. Ello indica que el lugar es peligroso, con dos barreras de arrecifes próximas a la costa y con enorme cantidad de yacimientos. De los ocho hay dos que por su interés y estado de conservación ofrecen muchas posibilidades.

-Entonces ¿fue muy poca la sorpresa al descubrir que la supuesta Santa María de Clifford era un error?

-Obviamente, es un tema de primero de carrera. Con esos elementos de bronce, cualquier alumno de primero arqueología podría haber datado ese barco. Las razones por las cuales el Sr. Clifford organizó una campaña mediática a nivel mundial, habrá que buscarlas en otros ámbitos especialmente cuando el Sr. Clifford está interesado en que el gobierno de Haití le conceda un permiso en exclusiva para trabajar en las costas de Haití.

-Haití, pese a ser un país muy pobre, ha dado ejemplo con su comportamiento ante un aventurero como Clifford, ¿una lección a otros gobierno del Caribe?

-El comportamiento del gobierno de Haití y en especial de la ministra de Cultura, Monique Rocourt, es un ejemplo de lo que debería ser un comportamiento de acuerdo a la Convención de la Unesco. No tengo más que palabras de reconocimiento y agradecimiento como arqueólogo por cómo se ha llevado esta misión, tanto por parte del Gobierno haitiano como por la Unesco. El consejo técnico de la Convención, formado por 12 arqueólogos de reconocido prestigio de todo el mundo son los que han aprobado la intervención y han dado su visto bueno al informe.

-¿Cuál debería ser el futuro del patrimonio en Haití? ¿Han ofrecido ustedes un plan de futuro?

-En Haití hay una clara conciencia de que existe un patrimonio muy importante y de que hay que evitar que sea destruido. Se nos pidió y estamos acabando de redactar un proyecto de actividades de futuro. Que se lleve a cabo o no dependerá de situaciones económicas y posibilidades financieras, pero contempla un proyecto de actividad en el futuro. Se ha conseguido ya algo, tienen nueve yacimientos para situar en la carta arqueológica de Haití. Y los técnicos de la isla saben ya que tienen que completarla con los datos que puedan recabar de pescadores y gente del mar.

-¿Qué opina del otro proyecto presentado al Gobierno Haitiano, el que asegura que la Santa María está bajo tierra y no en el mar?

-España tiene un patrimonio importante diseminado por todo el orbe y por tanto nuestro país debería tener un papel más activo en la conservación y estudio del patrimonio cultural español hundido en todas partes. Pero creo que debería hacerse en colaboración con organismos internacionales, como puede ser Unesco, y sin duda con una colaboración internacional. Aunque la legislación del mar habla de los buques de Estado, la realidad en el mundo es otra y estos proyectos deberían hacerse con la colaboración de Universidades, y organismos técnicos, de tal manera que el país donde aparecieran los restos tuviera un rol importante. Seguro, sin ninguna duda, también con presencia y colaboración española.

La ciencia y la Unesco desmontaron la teoría de Clifford sobre la Santa María

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación