Gaudí, la colonia Güell y las raíces árabes del arquitecto de Dios
Barcelona acoge hasta el próximo día 10 el Primer Congreso Científico Mundial dedicado al arquitecto catalán

Antoni Gaudí, el único arquitecto con ocho edificios declarados Patrimonio Universal por la Unesco y emblema de la Barcelona de los siglos XIX y XX, será durante toda la semana el protagonista absoluto de una cumbre internacional en la que medio centenar de expertos y 350 científicos releerán del derecho y del revés el legado del arquitecto de Reus.
No se trata de un encuentro cualquier, sino del Primer Congreso Científico Mundial dedicado a la figura de Gaudí en Barcelona -«por fin hacemos en Cataluña un reconocimiento como Gaudí merece», señalaban ayer desde la organización-, por lo que se quiere hacer especial hincapié en los métodos y técnicas que llevaron al responsable de la Sagrada Familia a revolucionar los procesos arquitectónicos.
De ahí que buena parte del congreso, que se alargará hasta el próximo día 10, esté dedicado a analizar al detalle la Colonia Güell, antiguo recinto textil de Santa Coloma de Cervelló que Gaudí convirtió en su refugio y su banco de pruebas. Uno de los momentos culminantes llegará con la presentación, este martes, de una reproducción audiovisual en 3D que mostrará cómo sería la capilla de la Colonia Güell en caso de haberse terminado.
El complejo, un encargo de Eusebi Güell de 1890, fue el laboratorio en el que Gaudí empezó empezó a ensayar la que sería su obra magna, la Sagrada Familia, y también un espacio que empieza a airear las raíces árabes del arquitecto. Así, según Christiana Crasemann, viuda del historiador y estudioso de Gaudí George Collins, la arquitectura de Gaudí hunde sus raíces en la España medieval dominada por los árabes, quienes «introdujeron en la península las matemáticas y los estudios de geometría, y eso se trasladó a los edificios construidos en la época mudéjar, punto de partida de las bóvedas catalanas».
Para el arquitecto japonés Tokutoshi Torii, Gaudí «tuvo conocimiento de edificios como la Alhambra, aunque el punto de partida fueron los escasos grabados que existián en su época, por lo que tuvo que ejercitar su imaginación».
Con todo, el congreso aspira a ser un punto de intercambio de conocimiento relacionado con Gaudí a partir áreas tan dispares como la arquitectura, la ingeniería, el diseño, la empresa, la música y el audiovisual. Un espacio de discusión que culminará con la creación de una cátedra Gaudí con sede en la Colonia Güell.