«Historia National Geographic»: los enigmas y misterios de los primeros faraones, con ABC

Los lectores podrán adquirir mañana, por solo 1,95 euros, el primer volumen de esta ambiciosa, exhaustiva y amena enciclopedia

«Historia National Geographic»: los enigmas y misterios de los primeros faraones, con ABC abc

JUAN CARLOS DELGADO

Mucho se ha escrito sobre la historia del Antiguo Egipto , sobre los primeros faraones y las fabulosas construcciones que albergaron sus tumbas, repletas de tesoros y piezas de enorme valor, algunas de las cuales han sido descubiertas por equipos de arqueólogos españoles que durante años llevan trabajando en diferentes campañas para rellenar de información los enormes vacíos que aún permanecen en la Historia de Egipto. Cuando se cumple casi un siglo de uno de los descubrimientos más emocionantes de la Humanidad, la tumba de Tutankamón, por parte de Howard Carter en 1922, ABC quiere brindar a sus lectores la posibilidad de ahondar un poco más en esta fascinante cultura a través de la enciclopedia «Historia National Geographic».

Compuesta por un total de 30 volúmenes, las tres primeras entregas están dedicadas a Egipto. La que inicia la enciclopedia, y que los lectores podrán conseguir mañana junto al periódico, se ocupa del periodo comprendido entre el 3200 y el 1152 a.C., y se centra en los primeros faraones.

El Reino Antiguo

Este primer volumen realiza un breve recorrido por la prehistoria para centrarse luego en las culturas neolíticas que terminaron desembocando en la aparición del Estado y las dinastías tinitas, las dos primeras que gobernaron Egipto. A continuación se detiene en la época de las grandes pirámides de piedra, el Reino Antiguo (dinastías III-VI), periodo en el que se construyeron colosales monumentos como la pirámide de Saqqara o las tumbas de Keops , Quefrén y Micerino en la meseta de Guiza . Todo ello va ilustrado con magníficas fotografías a todo color, acompañadas algunas de planos e ilustraciones que muestran con todo detalle cómo fueron concebidos estos monumentos, y las necrópolis a las que pertenecieron.

También se explica ampliamente el funcionamiento de las ceremonias funerarias, por qué y cómo se realizaban las momificaciones, el ajuar que acompañaba a los faraones en su último viaje, las deidades a las que rendían culto... Todo ello está narrado en uno de los dossieres que incluye el tomo, lo que permite seguir paso a paso cómo debió ser la construcción -las fábricas de adobe, las rampas, el traslado de los bloques- y quiénes participaban en ella -obreros, técnicos y escribas, el arquitecto, escultores, carpinteros...-

Además de adentrarse en la forma de gobierno, también se ocupa de la jerarquía social y el papel de los escribas, una poderosa casta de funcionarios que utilizaban como soporte para escribir piedra, para las inscripciones monumentales; o tablillas de madera, siendo el más conocido el papiro , un soporte muy caro que era de monopolio real.

También, en otro de los dossieres, se ocupa del desarrollo de la vida cotidiana en Egipto: sus alimentos básicos -el pan y la cerveza -, sus supersticiones, la indumentaria, la higiene, el maquillaje...

En este mismo volumen, los historiadores analizan la evolución y transformación política de este periodo, en el que, tras la Dinastía VI, el Estado, hasta entonces centralizado, se disgregó. Esto supuso el final de la unión política de Egipto y el comienzo del Primer Periodo Intermedio. Durante siglo y medio, el Norte y el Sur tendrían reyes distintos. Egipto se había convertido en un «doble país».

En el apéndice, además de mapas con la situación de los distintos reinos, se incluye una cronología comparada entre el Antiguo Egipto, el Próximo Oriente y otras civilizaciones, así como la lista de las diferentes dinastías.

«Historia National Geographic»: los enigmas y misterios de los primeros faraones, con ABC

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación