Catalina Luca de Tena: «El siglo XX no se entiende sin las páginas de ABC»
Discurso íntegro de la presidenta-editora de ABC con motivo de los premios Mariano de Cavia, Luca de Tena y Mingote
Majestades:
Este es un año especial. Apenas hace cuatro meses que Vuestra Majestad ha ascendido al Trono de España y vuestro reinado se ha iniciado en medio de la expectación y el afecto popular. Y habéis querido, como tantas veces, compartir nuestra alegría en la noche literaria por excelencia: la noche de los Cavia, como es conocida esta cena en el mundo literario y periodístico español, y que suma ya 94 ediciones.
Nada nos honra más en ABC. Son ciento once años de vida y ciento once años de servicio a España y a la verdad informativa, en defensa de los valores que la Corona representa. Por la Casa de ABC han pasado varias generaciones de vuestros antecesores. El año pasado fue Doña Sofía la que nos distinguió con su presencia. Como en tantas ocasiones lo hizo el Rey Don Juan Carlos. Por eso, al tiempo que expresamos nuestros mejores deseos por vuestro Reinado, permitídme unas palabras de recuerdo y cariño para vuestros padres y que vuelva a reconocer aquí su impagable papel a favor de la unidad, el progreso y la proyección internacional de España.
Sr. Presidente de la Comunidad de Madrid, Sras. y sres. Ministros, autoridades, queridos amigos
Decíamos al principio que ésta era una noche especial. Y es que como ustedes habrán visto, hemos querido mostrar por primera vez, en la antesala de la Biblioteca, una exposición permanente de los escritores y colaboradores de ABC a la luz de los caricaturistas de esta Casa: desde Emilia Pardo Bazán o Blasco Ibáñez hasta Agustín de Foxá o Jaime Campmany. Muchos de ellos recibieron los premios que esta noche celebramos.
Ver este palmarés de firmas donde se une lo más brillante de la Literatura y el Periodismo del último siglo nos llena de satisfacción y orgullo porque comprobamos que el viejo anhelo de mi bisabuelo, el fundador de ABC, se ha cumplido: buscar la excelencia allá donde estuviere por encima de ideologías o creencias. Ese ánimo de liberalidad e independencia que hemos seguido sus sucesores con la certeza de saber que con ello hacíamos un servicio más a la información y a la cultura hispánicas. Cuatro Premios Cavia fueron Nobel de Literatura: Jacinto Benavente, Octavio Paz, Camilo José Cela y Mario Vargas Llosa. Cela y Vargas Llosa también obtuvieron el Cervantes, junto a otros como Luis Rosales, Rafael Alberti, Francisco Umbral o Jorge Edwards, todos Premio Mariano de Cavia.
Honramos también esta noche a los miembros del Jurado que ha hecho posible estos galardones. Presidido por el director de la Real Academia Española, José Manuel Blecua, estaba formado por Luis Alberto de Cuenca, Florentino Portero, Javier Reverte y Santiago Castelo. Ellos distinguieron con el premio «Mariano de Cavia» al artículo titulado «España», publicado por Francisco Vázquez en la Tercera de ABC el pasado 17 de noviembre, un soberbio alegato contra la indiferencia y también la confusión que en determinadas filas políticas genera el desafío separatista. En estos momentos, inciertos y difíciles, el embajador Francisco Vázquez concluía su artículo afirmando que «la defensa de España es un compromiso moral con nuestra propia conciencia».
El premio «Luca de Tena» ha sido concedido, por unanimidad, a Bartolomé Mitre por su trayectoria profesional al frente de «La Nación» de Buenos Aires, un testigo de primera línea de la vida nacional argentina y «un verdadero faro de los principios éticos y democráticos para toda Iberoamérica». Finalmente, el premio «Mingote» ha recaído en Olmo Calvo, fotógrafo y autor de la impresionante instantánea «Desahucio», publicada en la revista de la FAPE y correspondiente a su serie «Crisis española».
Mi felicitación, pues, a los premiados y mi agradecimiento al Jurado por su labor de discernimiento y liberalidad.
Y termino. Mi bisabuelo, Don Torcuato Luca de Tena, fundador de ABC, creó en 1920 un premio literario que llevaba el nombre de un periodista que no era de esta Casa, ni siquiera de ideología cercana; pero que era un ejemplo de profesional amante de la verdad y de la libertad, Mariano de Cavia. Va camino del siglo de aquel primer premio Cavia. Por él han desfilado –como he dicho al principio- los mejores escritores y periodistas de los últimos cien años: nombres que son hoy imprescindibles de la literatura hispánica.
Pues bien, cuando se contempla este legado, no queda más remedio que sentirse orgullosos por lo conseguido, pero, sobre todo, estimulados para mirar hacia el futuro. ABC ha sido en los últimos ciento once años, y lo sigue siendo, la referencia necesaria de la vida periodística española. El siglo XX, con sus dos crueles guerras mundiales, con la contienda civil española, con sus revoluciones y los avances científicos, deportivos y tecnológicos, no se entiende sin las páginas de ABC. Y ese acicate de haber sido la más exacta y puntual crónica de España y del mundo, nos impulsa a continuar en la defensa de todo por lo que hemos luchado y defendido. Seguimos donde estábamos, decía nuestro viejo editorial. ABC permanece fiel a sus principios, con el afán de verdad y libertad que le ha caracterizado, sirviendo, como lo ha hecho siempre, a España y a los españoles.
Gracias, Majestades, por vuestra presencia, una vez más, y a todos ustedes, queridos amigos, por compartir con ABC su compromiso con el mejor periodismo y su reconocimiento a la excelencia.
Muchas gracias a todos.