Tesoros «valencianos» del cristianismo

R. CARRIÓN

Varias reliquias y las tallas más veteranas salen a la calle en Valencia el Jueves y el Viernes Santo

Valencia muestras estos días sus tesoros más valiosos, estrechamente relacionados con la tradición católica más antigua. De hecho, el Jueves Santo procesionan por las calles del centro histórico las imágenes más veteranas de la Semana Santa de la Comunidad Valenciana, las de la Virgen y San Juan Evangelista –del siglo XII– y la del Cristo de las Penas –del siglo XIV–.

Junto a la reliquia más buscada en la historia de la humanidad, el Santo Cáliz de la Última Cena –custodiado en la catedral de Valencia–, el Centro Español de Sindonología (CES) ha organizado este Viernes Santo una jornada de puertas abiertas en su sede en la que expondrá, por primera vez, una réplica del relicario en donde se guardó la Síndone durante los primeros siglos del cristianismo.

La pieza expuesta es un relicario de tela dorada, cosida de forma artesanal en una tabla de madera, sobre un manto de oración judío, en donde se guardaba la Sábana Santa doblada cuatro veces y en la que sólo se mostraba el rostro de la Síndone a través de un agujero redondo. La réplica, cuyas dimensiones son 75 centímetros de alto por 1,30 de ancho, ha sido confeccionada por la ama de casa valenciana María Luisa López Bello, siguiendo las directrices de los expertos del CES. Asimismo, la tela ha sido tejida y bordada en forma de rombos que contienen flores de lis «como la original».

El centro, ubicado en la calle Barcelonina número 3 de Valencia, permanecerá abierto el viernes de 10.00 a 14.00 horas y de 16.30 a 20.30 horas y en él se podrán ver la réplica a tamaño natural de la Sábana Santa que será exhibida junto a otra del Santo Sudario de Oviedo y una reproducción del Santo Cáliz que se venera en la catedral.

En las ondas

Internet también tratará las reliquias custodiadas en Valencia y las que nos visitan de forma temporal. De hecho, un equipo integrado por catedráticos y profesores de Teología, Derecho, y Anatomía Forense, que son, además, investigadores de la Sábana Santa de Turín y del Santo Cáliz de Valencia, así como un guía de Tierra Santa, analizarán la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo en una emisión de radio «on line» que, con el título de «Así fue», ofrecerá el Arzobispado de Valencia en su página web, www.archivalencia.org, desde la noche de Jueves Santo.

Todo estos tesoros del cristianimo se suman a la exposición que acoge el Almudín sobre la trayectoria que siguió el Santo Cáliz desde que Cristo ofició la Última Cena en Jerusalén hasta la actualidad. Para contextualizar este periplo, inspirador de multitud de novelas, películas y composiciones musicales, se presentan documentos originales de gran valor histórico, como la carta que envió el rey de la Corona de Aragón Martín el Humano a los monjes de San Juan de la Peña requiriendo la reliquia que había trasladado desde Roma hasta Huesca el diácono San Lorenzo. También se muestra el documento que certifica cómo Alfonso el Magnánimo cedió en préstamo la copa sagrada a la Catedral de Valencia en 1437 a cambio del dinero que necesitaba para llevar a cabo sus conquistas en Nápoles. Una vez finalizado el recorrido, los visitantes pueden acceder a la catedral con la misma entrada para admirar el Cáliz original.

Tesoros «valencianos» del cristianismo

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación