Días grandes de la Semana Santa

R. CARRIÓN

La Comunidad Valenciana acoge celebraciones reconocidas a nivel internacional, algunas muy curiosas

La Semana Santa es una de las fiestas más arraigadas en la Comunidad Valenciana. En algunas localidades cuentan con siglos de historia y tradición, y en ella se recuerda la pasión y muerte de Jesucristo. Las calles de la mayoría de ciudades y pueblos de la Comunidad se convierten estos días en escenarios de fervor y devoción religiosa, en los que se entremezclan el duelo y el recogimiento al recordar la muerte de Cristo, con la música, el arte, el colorido y la magia de las procesiones. La Comunidad cuenta con numerosas celebraciones reconocidas a nivel internacional, algunas muy curiosas.

En la Semana Santa de Orihuela, declarada de interés turístico internacional, la procesión general del Viernes Santo es una de las más grandes de España al recoger diez cofradías y más de 8.000 nazarenos, 1.200 músicos, dos centurias romanas, y una centuria de Guardia Pretoriana. Además, la procesión del Santo Entierro de Cristo, que se celebra en la tarde del Sábado Santo, ha sido propuesta a Patrimonio Mundial de la Humanidad.

En Elche, además de la procesión del Domingo de Ramos –reconocida de interés turístico internacional–, una de las tradiciones más curiosas es la «Trencà del Guió» que se realiza a la llegada de la Virgen de los Dolores a la Plaza Mayor en la noche del Viernes Santo, donde una tripleta de personas, representantes del pueblo ilicitano, propuestas por las Cofradías o Hermandades y elegidas por el alcalde de la ciudad, tras desarrollar un protocolo ceremonial rompe ante esta Imagen un guión negro como señal de finalización del luto. El origen de esta tradición se remonta a finales del siglo XVI.

En la localidad valenciana de Sagunto, el momento cumbre de la celebración es el Viernes Santo, con el Vía Crucis que parte desde la ermita de la Sangre hasta el Calvario. A lo largo de este recorrido se representa la Pasión de Jesús en un acto multitudinario en el que no faltan los tambores, los rezos y los cantos, conocidos como «motets».

Por su parte, la Semana Santa Marinera de Valencia está llena de actos y celebraciones que le confieren una significación única. La procesión del Santo Entierro, que dura cinco horas y recorre todas las calles de los barrios marítimos, es la más importante.

Pero más peculiar resulta presenciar el «trencà perols», cuando el sábado de Gloria a las doce de la noche, los vecinos de los poblados marítimos de Valencia tiran pucheros de barro, vajilla vieja y agua desde las ventanas y balcones. Algo que contrasta mucho con las liturgias pascuales de la tradición católica.

Y el domingo, a partir de la una del mediodía, comienza el desfile de la Resurrección, una procesión muy colorista, en la que los cofrades valencianos visten colores claros y llevan sus báculos adornados con flores, y los personajes bíblicos cambian sus atributos por flores, que lanzan al público.

Días grandes de la Semana Santa

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación