El IVI: 25 años como referente de la reproducción asistida

El instituto ha ayudado a nacer a 100.000 niños y asiste a un cambio social de la maternidad

R. B. CRESPO

A lo largo del último cuarto de siglo, el Grupo IVI (Instituto Valenciano de la Infertilidad) se ha convertido en una referencia en medicina reproductiva en España y a nivel mundial. 25 años de trabajo con miles de pacientes supone también asistir a un cambio social en la maternidad, con un aumento de las primeras visitas de mujeres solteras que quieren ser madres o de parejas homosexuales.

Durante el balance presentado ayer por los presidentes del IVI, Antonio Pellicer y José Remohí, y el director general médico, Antonio Requena, destacaron que en los que los avances logrados han conseguido elevar la tasa de implantación del 6% a un 69% actual en los casos de donación de ovacitos y en un 54% en fecundaciones «in vitro», pudiendo asegurar el embarazo en un máximo de tres ciclos de ovodonación con un 96% de éxito.

Desde 1990 han ayudado a nacer a 100.000 niños, 40.264 de ellos en el último año. La edad media de las personas que atienden sigue siendo 38 años: más jóvenes las pacientes de inseminización artificial (35 años) y mayores las de ovonación (41 años).

El 20% de los tratamientos de las clínicas de España se realizan con pacientes extranjeros por la mayor permisividad de las leyes respecto a otros países europeos y por la calidad de la medicina reproductiva. Solo en 2014 se atendió a personas de 95 países diferentes.

Casos de éxito

Entre las primeras pacientes que decidió ser madre soltera por reproducción asistida fue Mariló Madurga. Conoció los primeros pasos del IVI y, a partir de ese momento, se puso en sus manos. Actualmente tiene dos hijos mellizos de 21 y 23 años. «Salió a la segunda. No tuve problemas de embarazo ni de parto. Fue una experiencia muy satisfactoria con la que pude, por fin, cumplir mi vocación de ser madre y de darme a alguien», explica.

El caso de Ana Madrigal y de David Martínez es el de una pareja corriente con dificultades para tener hijos. Después de tres años intentándolo, acudieron al IVI en 2008 con la esperanza de que Ana quedara embarazada. Se hizo tres tratamientos de inseminación artificial pero, al no cuajar ninguna, pasó a la fecundación «in vitro». De uno de los óvulos que salió adelante, nació Juan, el primer bebé del mundo incubado en «Embryoscope» (un método de selección embrionaria). El resto se vitrificaron y, tres años más tarde, el que funcionó se lo transfirieron. De ahí nacio Samuel, que actualmente tiene dos años. su madre comenta emocionada que el día más feliz de su vida fue cuando su marido le llevó a Juan al hospital el día que dio a luz a Samuel. «Pasó de mí y sólo preguntó por su ‘tete’. Desde el primer momento se adoran y tienen un vínculo especial que no veo en otros hermanos. Tal vez sea porque son mellizos, aunque con tres años de diferencia».

El IVI: 25 años como referente de la reproducción asistida

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación