La Diputación de Valencia apuesta por el futuro de los huertos urbanos

Publica en cinco libros cómo implantar y gestionar estas plantaciones

ABC

La Diputación de Valencia, a través del departamento de Medio Ambiente, ha editado un total de cinco publicaciones sobre los huertos urbanos que están alojadas en la página web de la corporación provincial (www.dival.es).

La corporación provincial tiene por objeto con estos libros explicar los distintos tipos de gestión municipal de estos espacios, sus características y aspectos básicos para su funcionamiento, además de las pautas para su implantación.

Entre la información aportada destaca la referente a las principales plantas hortícolas y aromáticas, que pueden cultivarse en los huertos urbanos, detalla aspectos sobre su cultivo y describe las principales plagas y enfermedades y las técnicas de protección de cultivo. También se describen en estas publicaciones las labores recomendadas para los cultivadores, las principales plagas y enfermedades y el periodo de recolección.

Cultivos hortícolas

El manual de cultivo de hortalizas para huertos urbanos informa sobre las principales plantas y detalla aspectos sus principales características, los elementos aprovechables de la misma, el periodo de siembra y de plantación, la duración del cultivo, las necesidades hídricas y los requerimientos del clima y del suelo. También se describen las labores recomendadas, las principales plagas y enfermedades y el periodo de recolección.

La guía dedicada a las plantas aromáticas mediterráneas, que son utilizadas principalmente como condimentos de alimentos, repelentes de plagas o de forma medicinal, describe las principales clases de plantas de este estilo que pueden cultivarse en los diferentes huertos de autoconsumo que están situados en la provincia de Valencia.

Compostaje

El manual sobre técnicas y tratamientos ecológicos y aspectos básicos sobre compostaje da cuenta de las principales plagas y enfermedades, las técnicas de protección de cultivo y los productos fitosanitarios permitidos en la agricultura ecológica.

La guía se presenta como un manual para las personas interesadas en la protección de cultivos que, por sus características, pueden sembrarse en huertos urbanos y periurbanos, también llamados «de autoconsumo».

El compostaje es una técnica que se utiliza para transformar los residuos orgánicos del huerto o incluso del propio hogar en abono. La guía describe cómo realizarlo, cuáles son los residuos compostables y las clases de semillas ecológicas existentes en huertos urbanos.

En cuanto a la publicación sobre huertos urbanos recoge los distintos tipos de gestión municipal de estos espacios, así como sus características y aspectos básicos para su funcionamiento, además de las pautas para su implantación. Explica en su contenido la importancia medioambiental y social de estos terrenos, además de la mejora del paisaje y del entorno.

La Diputación de Valencia apuesta por el futuro de los huertos urbanos

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación