ENTREVISTA
Máximo Buch: «Acabaremos la próxima legislatura con una tasa de paro del 12%»
El conseller de Economía vaticina que la Comunidad seguirá creando empleo a buen ritmo al menos hasta agosto
El conseller de Economía reivindica que la realidad ha dado la razón a sus previsiones «optimistas» durante los últimos años. Y asegura que la recuperación se va a acelerar en la próxima legislatura.
—¿Cómo valora el dato de paro del pasado mes de febrero, conocido hace unos días?
—Bajó muy ligeramente, algo más de 300 personas. Pero lo importante del dato es que es la primera vez que baja en febrero en ocho años. Es un mes malo por la estacionalidad. Que un mes malo haya bajado un poco el paro es buena noticia. Eso además deja el dato interanual en una situación muy buena, ahora mismo en 42.000 parados menos que el mismo mes del año pasado. Esto ha hecho mejorar la tendencia, porque el año pasado por estas fechas aún creció un poco y ahora ha bajado. Estamos en una carrera de paro descendente, en marzo, abril, mayo, junio y julio también bajará. Y en agosto dependerá de los contratos temporales del sector turístico. La situación es muy sólida.
—El dato de afiliación a la Seguridad Social apunta a esa tendencia...
—Sí, el dato también ha sido muy bueno, porque en febrero han aumentado los afiliados en 2.056 personas. La variación interanual es de 60.653 personas, que es un dato magnífico. Son 60.000 personas más con trabajo que hace un año, es decir, que no es que el paro baje porque la gente se canse de estar apuntado, sino que se crea empleo. En España la tendencia también es muy buena, pero nosotros creamos más empleo que la media.
—En este contexto, el presidente Fabra se ha comprometido a crear 100.000 empleos en 2015. ¿Es un objetivo asequible?
—Es fácil hacer los números. El año pasado se crearon 62.000 empleos, según los datos de la EPA, con un 1,4% de crecimiento. Este año se espera que la economía crezca más del doble, y seguramente alcanzaremos el 3% en la Comunidad. A medida que se suceden las actualizaciones de las previsiones, son cada vez más positivas. Creciendo el doble es fácil que se creen, al menos, 100.000 empleos.
—¿Se han marcado algún objetivo de paro para la próxima legislatura?
—Sí, lo ha marcado el presidente. Se ha comprometido a crear 100.000 empleos cada año, 400.000 en la legislatura. Eso quiere decir que acabaríamos 2018 con un 12% de paro, muy cerca del pleno empleo.
—¿Se puede considerar un compromiso electoral?
—Le aseguro que no lo vamos a revisar a la baja.
—¿Cuáles son los sectores en los que más empleo se está creando?
—Pues la industria va muy bien, está creando mucho empleo. Y el sector servicios, con mucho peso del turismo. Se han creado casi 9.000 empleos en la industria y 16.000 en servicios. Además, la construcción está empezando a crecer y crear empleo. No volverá a ser lo que fue, y es deseable que no lo sea. Nuestro Índice de Producción Industrial crece también más que la media, y pretendemos que la industria gane peso en el PIB regional. Ya supone casi el 19%, por lo que seguramente llegaremos al objetivo del 20% antes de 2020. Esa solidez es muy buena porque la industria genera puestos de trabajo estables, y además ayuda a crear empleo en el sector servicios en torno a ella.
—¿Cómo está fomentando el Consell la creación de empleo en el sector industrial?
—La industria se potencia con innovación e internacionalización. Y con la aparición de nuevos emprendedores. Es fundamental el entorno, de ahí la importancia de la reforma laboral, que evita a los empresarios tener que acometer despidos si cae su demanda, dado que pueden reestructurar la jornada de trabajo. Por nuestra parte, estamos impulsando la innovación con líneas de apoyo, préstamos a coste cero... Está teniendo mucho éxito: según el INE, la inversión privada en innovación en la Comunidad ha crecido un 93%. El segundo paso es salir a vender al mundo, que es 60 veces más grande que España. Estamos apoyando la internacionalización con el PACE y el consejo de acción comercial. Tenemos 25 delegados en países que son interesantes como destino y podremos ir ampliando el elenco. Con la ventaja de que, como los concursos para la delegación son cada dos años, si un destino pierde interés y aparecen otros podemos cambiarlo.
—Precisamente acaba de regresar de una misión comercial en México. ¿Cómo ha ido?
—Fenomenal. México es una de las grandes potencias para los próximos años. Tiene una población de 120 millones de habitantes y, a diferencia de Brasil, es una economía abierta, lo que amplía el mercado. Además se va a gastar 600.000 millones de dólares en infraestructuras hasta 2018, lo que es una gran oportunidad. Ya hay 5.000 empresas españolas en México, algunas valencianas. Hemos aprovechado las empresas que ya están allí para favorecer la llegada de otras, y les hemos ayudado a abrir puertas.
—El turismo ha tirado de nuestra economía en los últimos años, ayudado por el contexto internacional. ¿Cree que tiene margen de mejora?
—El escenario futuro para el turismo es positivo, porque aún nos queda mucho recorrido. Nuestra política es, aparte de la diversificación de origen, centrarnos en la temporada no estival. Tenemos mucho que ofrecer: actividades deportivas, gastronomía, cultura, salud, turismo de interior... Ahí es donde tenemos que empujar. No somos solo sol y playa. Este año estamos usando de palanca la gastronomía, con una chef mediática y con estrella Michelín como la ilicitana Susi Díaz, de embajadora gastronómica. También el deporte, y las fiestas: las Fallas, la Magdalena, la Semana Santa, las Hogueras, los Moros y Cristianos...
—Cada nueva proyección sobre el crecimiento futuro de la economía valenciana mejora las perspectivas de la anterior. ¿Sorprendido?
—A mí no me sorprende, yo sabía que iba a pasar. Y todos me llamaban optimista. Cuando todo el mundo creía que esto se hundía y que íbamos hacia el desastre, yo era el que decía «tranquilos, que vamos a salir adelante, que vamos a crecer»... Resulta que los que parecíamos optimistas fuimos los que acertamos. ¿Por qué? Primero, porque se han hecho las reformas que había que hacer. Segundo, porque tenemos un tejido empresarial de emprendedores. Con buenos ingredientes se puede hacer una buena tarta, si tienes buenos cocineros. El 80% del mérito en la recuperación es de la sociedad civil, pero alguien debe combinar los ingredientes. Por tanto, no me sorprendería que esas previsiones, además, sigan mejorando.