eNTREVISTA

«El reto ahora para las universidades es ser un trampolín del empleo para los jóvenes»

El rector de la Universidad de Alicante tiene claro que el papel ahora de la Educación Superior debe centrarse en la preparación profesional

«El reto ahora para las universidades es ser un trampolín del empleo para los jóvenes» JUAN CARLOS SOLER

J. L. FERNÁNDEZ

Sin obviar el papel de la Universidad como espacio para la transmisión del conocimiento y la investigación, y precisamente conectando esta última a las empresas, el rector de la Universidad de Alicante (UA), Manuel Palomar, tiene claro que el papel ahora de la Educación Superior debe centrarse en la preparación profesional para que los nuevos titulados encuentren trabajo. Estas nuevas promociones se colocan en Europa, Asia o África y merecen su oportunidad también aquí.

—¿Qué prioridad ve en la gestión de las universidades de la Comunidad Valenciana?

—Tenemos un reto muy importante que estamos estudiando conjuntamente con la Genetlaitat, que es el estudio de la empleabilidad: analizar exactamente las necesidades de empleo que tienen las empresas y las instituciones. Es un proyecto que la Conselelia de Economía lanzó hace un par de años, el Libro Verde de la Empleabilidad. Tenemos que seguir analizando las necesidades y que nuestros estudiantes tengan las mejores capacidades y cualificaciones. Se insertan laboralmente en cualquier parte del mundo, se están yendo a Europa, a Asia, incluso al norte de Africa y tienen opciones de trabajo. Aquí, en la Comunidad Valenciana, la destrucción de trabajo ha impedido que haya muchas opciones de empleo. Por eso, necesitamos que las titulaciones, los estudios, estén lo más cerca de esas necesidades. El reto ahora para las univesidades es desarrollar un trampolín de empleo para los jóvenes, fomentarlo conjuntamente con la Generalitat. En Alicante, con nuestro Observatorio de Empleo, la transferencia de tecnología a las empresas, el Parque Científico, las titulaciones nuevas... impulsando también a los emprendedores.

—¿Eso implicará cambiar carreras?, ¿hay referencias de otros campus donde han incorporado estudios?

—Ahora estamos con la nueva estructura de títulos, 3+2, etcétera. Y ya tenemos claro lo que se oferta, desde el punto de vista universitario, pero hay que verlo desde el lado de la empresa, qué demandan, qué tipo de estudios.

—¿Ejemplos de nuevos títulos?

—Ahora vamos a incorporar el grado de Robótica. La automatización de procesos de producción es algo que en la provincia de Alicante tiene demanda. Otro ejemplo, estamos en un clúster de salud y se ha propuesto un grado de Ingeniería de la Salud, para especialistas en el manejo de tecnologías de la salud, que van a tener demanda de empleo.

—Acaba de aprobarse la tramitación urbanística del Parque Científico en el Ayuntamiento de Alicante, tantos años esperado. ¿Qué proyección va a dar a la Universidad?

—Es el proyecto al que hemos dedicado un nuevo enfoque para la instalación de empresas de base tecnológica. Ya tenemos varias que se han creado en el seno de la Universidad y algunas más en fase de gestación, una decena en total. Hay una superficie de 133.000 metros cuadrados y estamos en periodo de licitación, con un coste de 5,7 millones de euros. Una vez ya urbanizado, podremos solicitar las licencias de actividad de los edificios, el de talleres mecánicos y mantenimiento, el de institutos tecnológicos y el que albergará a las empresas tecnológicas.

—¿Cómo han nacido esas empresas?

—Los investigadores de la Universidad de Alicante han promovido esas empresas. La Universidad participa minoritariamente con alrededor del 3% del capital, está previsto entre 36 y 48 meses de incubación y luego se lanzarán al mercado.

—¿Abrirán nuevos sectores en el mercado?, ¿qué actividades realizan?

—Son novedosas, desde una empresa de reciclado de tintas a una de control y tratamiento del picudo rojo, una que trabaja con larvas también para el reciclado... sectores muy diversos, de investigación, fundamentalmente.

—También hay un espacio reservado para este tipo de tejido industrial dentro del Plan Rabassa.

—Es un parque de innovación tecnológica, pero no tiene que ver con el Parque Científico, es otro proyecto.

—Hablando de empresas, ABC entrega este 25 de febrero el premio Alicantino del Año a un empresario, Pedro López, ¿tiene alguna relación él con la Universidad de Alicante?

—Sí, Pedro López forma parte del Consejo Social de la UA. En los últimos meses se han producido cambios y él se ha incorporado. Es un referente como persona y para las empresas de la provincia de Alicante. Mantiene un compromiso con la innovación, el territorio, con todas las actividades empresariales. Lo que necesita la provincia son empresarios de referencia como él, que en sus empresas realizan un tratamiento diferenciado de la innovación y la tecnología. Él además tiene un gran conocimiento del mundo universitario.

—¿Cuál es su postura en el debate de si la Universidad debe estar orientada a preparar al estudiante para el mercado, la empresa, o no perder su espíritu más académico, de transmisión del conocimiento?

—La misión fundamental es la docencia y la investigación, pero también la transmisión de la tecnología y hay un compromiso social y que se pueda innovar con mecanismos que guarden relación no solo con el mundo empresarial. Nosotros trabajamos con empresas alicantinas o de la Comunidad Valenciana y, en este mundo global, mantenemos convenios con empresas de todo el mundo. Internet nos permite colaborar con cualquiera que quiera trabajar en la investigación. La parte del Parque Científico es adicional a eso, también debe ser un hub, un cluster, una agrupación que genere riqueza, empleo, bienestar, provincia... Estamos en un momento bueno para desarrollarlo, tenemos adecuado el espacio y el dinero para urbanizarlo. Ahora estas empresas están instaladas en polígonos industriales de San Vicente.

—Ha mencionado que cuentan con los fondos para el Parque Científico, ¿cómo está la financiación de las universidades en la Comunidad?

—Nosotros llegamos a un acuerdo con la Conselleria de Hacienda y la Conselleria de Educación a finales de diciembre por el que recuperábamos parte de la deuda histórica. La Generalitat asume las pólizas de crédito de la deuda de la Universidad, y hay un plan de inversiones, donde está comprometida esa inversión en el Parque Científico.

«El reto ahora para las universidades es ser un trampolín del empleo para los jóvenes»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación