Santa Teresa de Jesús también dejó huella en el arte contemporáneo

M. MOREIRA

Pocos lugares más idóneos que el Centro del Carmen para acoger una exposición dedicada a Santa Teresa de Jesús, fundadora de los Carmelitas Descalzos en el siglo XVI. El antiguo convento de Valencia, adscrito precisamente a esta orden, pone el contexto perfecto a una muestra contemporánea, pero de inspiración mística.

Se presentan casi cuarenta obras plásticas y otros tantos poemas que de forma directa o indirecta hacen referencia a los conceptos metafísicos difundidos por la santa de origen avilés. La audacia visual del expresionismo, la pureza de líneas del arte geométrico, la introspección del arte conceptual o la poesía de los lenguajes minimalistas se relacionan aquí con los conceptos teresianos como la morada, las luces y las sombras, el silencio y el vacío.

Esta exposición, organizada por la Conselleria de Cultura a través de la Fundación Jaime II El Just, se suma a los actos conmemorativos del V centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús. Se trata además de la primera aproximación contemporánea al legado de la religiosa, lo que sirve a los comisarios para reivindicar su vigencia en los siglos XX y XXI.

La muestra ha sido comisariada por el poeta y crítico Jaime Siles (encargado de la selección de poemas); el vicerrector de Extensión Universitaria y Cultura de la Universidad Católica de Valencia, José Luis Sánchez (quien ha supervisado el aspecto teológico de la exposición), y la ex directora del IVAM, Consuelo Císcar, quien se ha responsabilizado de la selección de las obras plásticas (todas ellas procedentes de la colección del museo valenciano).

El recorrido expositivo se articula en torno a varios ejes temáticos. El primero, titulado «Las moradas», reúne piezas que aluden de forma metafórica a los paisajes y arquitecturas que parecen concebidos para «recibir a Dios». Encontramos aquí fotografías de José Manuel Ballester y Bernard Plossu junto a una de las ciudades de Miquel Navarro. Todas ellas conviven en la sala con los versos proyectados de autores como Blas de Otero o Gerardo Diego.

La siguiente sección, «Luces y sombras», integra a artistas como Barnett Newman, Torres-García y Soulages (representado con una enigmática pintura matérica que altera sus matices según la luz y el ángulo desde el que se mire) y poetas como Guillermo Carnero y Fernando Delgado. En «Silencio y vacío» se hace referencia a ese estado elemental de armonía «necesario para la plenitud del yo». Aquí hallamos una escultura de Alfaro, una instalación sonora de José Antonio Orts y una pintura de Jordi Teixidor, entre otras piezas. La exposición finaliza con «Mística», una sala con obras que hacen referencia directa a la religión: desde Julio González a Tàpies, Saura y Equipo Crónica.

Santa Teresa de Jesús también dejó huella en el arte contemporáneo

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación