Bruselas permite subastar Ciudad de la Luz y habilitar un Palacio de Congresos
El edificio para convenciones y el centro de estudios de cine se apartan de la venta por lotes, y queda liberado suelo para zona comercial y hotelera
La Comisión Europea (CE) ha autorizado la venta de la Ciudad de la Luz de Alicante mediante una subasta pública y que se reconvierta uno de sus edificios como el esperado Palacio de Congresos para la ciudad, además de mantener el centro de estudios audiovisuales. El vicepresidente del Consell, José Císcar, anunció ayer que se prevé la aprobación en este mismo mes de febrero de este procedimiento en el consejo de la mercantil, para diseñar el pliego de condiciones.
Para el centro de convenciones, una petición municipal, se excluye de la venta un inmueble de cuatro plantas, uno de oficinas y el centro de restauración, más dos aparcamientos –uno subterráneo y otro en superficie– y el centro de estudios de cine que hasta ahora gestionaba la Universidad Miguel Hernández (UMH), y que se mantendrá con una fórmula similar. En total, estas infraestructuras ocupan una superficie de 18.418 metros cuadrados y la Generalitat y el Ayuntamiento de Alicante suscribirán un convenio en breve para su reconversión.
La CE acepta esta solicitud de la Generalitat para que estos espacios tengan un uso público distinto a la producción cinematográfica. La otra excepción son una zona comercial y otra hotelera, que no forman parte del complejo cinematográfico ni son propiedad de la sociedad Ciudad de la Luz, sino de la Sociedad Proyectos Temáticos de la Comunidad (SPTCV).
Para los compradores de los seis lotes en que se han dividido el resto de las instalaciones de Ciudad de la Luz, la condición necesaria pasa por implantar actividades económicas de «uso recreativo», si bien se autorizan también la restauración y otros negocios considerados «complementarios», matizó Císcar. En definitiva, el complejo seguirá utilizándose para la producción audiovisual.
Autonomía funcional
Para hacer más flexible esta operación –con la que tiene que cumplir la exigencia de las autoridades europeas de «devolver» 265 millones de euros de ayudas públicas que se consideraron ilegales– la Generalitat ofertará esos seis lotes por separado, con diferentes precios de salida, y tendrán «autonomía funcional», según Císcar. Eso quiere decir que cada parte del complejo troceado dispondrá de recursos suficientes para que una empresa pueda poner en marcha una actividad y luego compartir algún servicio común, como la recepción o el bombeo de agua.
El pliego de la subasta contemplará que cada licitador pueda presentar su oferta por todo el complejo cinematográfico en su conjunto, o por uno o varios lotes. En los últimos años, varias empresas del ramo se han interesado por las instalaciones al completo –entre ellas, la del director Francis Ford Coppola– y Císcar auguró que finalmente será esta la solución.
En cuanto al posible precio, el dirigente autonómico no quiso aventurar cifras porque los técnicos están trabajando en el valor que se da a cada lote como salida de la subasta, y luego pujarán a sobre cerrado las empresas, por lo que finalmente la Ciudad de la Luz se venderá «a precios de mercado». Una auditora evaluó en 2012 que el complejo tenía un valor contable de 126 millones de euros.
En el caso de que no se recibieran en esa primera subasta ofertas que mejoren el precio base de licitación, habrá una segunda conforme sin precio mínimo de licitación. También cabe la posibilidad de declarar el proceso de adjudicación desierto si todas las ofertas se consideran «antieconómicas» por la Generalitat. Se permite a los compradores aplazar el pago hasta seis años de un 60% del importe de adquisición. Y la siguiente fase, tras la venta, será la liquidación de la sociedad Ciudad de la Luz.