Mas imita a Fabra y también pide el Fondo de Competitividad de 2017
Unas semanas después de que la Generalitat que preside Alberto Fabra incluyera en los Presupuesto para 2015 una partida de 1.057 millones de euros –en concepto de adelanto del Fondo de Competitividad de 2017– llega el turno de la Generalitat catalana.
Las cuentas que presentará en breve el conseller de Economía, Andreu Mas-Colell –y que espera aprobar el próximo mes de enero– también incluyen la petición al Gobierno central del Fondo de Competitividad. Esta cuestión ha sido muy criticada por la oposición parlamentaria en la Comunidad Valenciana pero no ha sido así en Cataluña, esgrimiendo que se trata de una cuestión legal.
Reforma fiscal
Mas-Colell se ha hecho una composición económica muy parecida a la que ha argumentado el conseller de Hacienda de la Generalitat Valenciana, Juan Carlos Moragues, y así contempla como vías de ingresos para atender todos los pagos de la Administración autonómica, el citado adelanto del Fondo de Competitividad y además, el aumento de recaudación propio de la mejora económica y la reforma fiscal –que supone 3.903 millones de euros más para el conjunto de las autonomías–.
La Generalitat que preside Artur Mas indica que no quiere «dañar más las partidas sociales» por lo que reclama al Gobierno una compensación por el impuesto de depósitos bancarios –como sucede en la Comunidad Valenciana– e incluir la demanda al Estado del rendimiento de los aumentos del Impuesto sobre el Valor Añadido desde el 2009.
Hay que recordar que el anticipo del Fondo de Competitividad, en cuya reclamación ha sido pionera la Generalitat Valenciana, se cimenta en el artículo 64.2 de la Ley 22/2009 que regula la financiación de las comunidades autónomas de régimen común y que permite solicitar un anticipo de los fondos que se liquidan dos años después (y que corresponden al ejercicio en curso). En la liquidación se incluyen los Fondos de Convergencia, que incluyen los Fondos de Cooperación y los de Competitividad, donde se determinan si las entregas a cuenta efectuadas dos años antes se adecuan a la ejecución tributaria real estableciendo unas diferencias que pueden ser positivas o negativas.
Déficit de aportaciones
La Comunidad Valenciana es la Autonomía que mayor importe recibe de este fondo con una media de 1.057 millones en los últimos cuatro años, transferencias que otras comunidades reciben a través de las entregas a cuenta en el ejercicio en curso. Es por el desfase que existe –en forma de déficit de aportaciones del Estado– lo que provoca que los valencianos, como explicó el conseller de Hacienda y Administración Pública, Juan Carlos Moragues, «tengamos que esperarnos dos años a recibir un dinero que es de los ciudadanos que vivimos en las tres provincias de la Comunidad».