Un año de fundido en negro
Canal 9 cumple doce meses sin emitir, con la empresa en fase de liquidación y con la posible reapertura en el horizonte
El principio del fin de Radio Televisión Valenciana comenzó a escribirse el 5 de noviembre de 2013. Ese día se hizo público el fallo del Tribunal de Justicia de la Comunidad Valenciana que declaraba nulo el Expediente de Regulación de Empleo que afectaba a más de un millar de trabajadores.
El ministerio fiscal consideró que la decisión de la firma pública «vulnera derechos fundamentales» de los trabajadores. Los demandantes pedían la nulidad por estimar que no había causa para este ERE más allá de la «política».
De acuerdo con los cálculos del Consell, la readmisión de los despedidos suponía un coste superior a los cien millones. La Generalitat tenía consignados 35 para abonar las indemnizaciones en el caso de que el ERE se hubiera declarado improcedente. Ni un día dejó pasar el presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, para anunciar la medida que ha marcado la legislatura. Ese 5 de noviembre, hacía pública su determinación de iniciar los trámites para cerrar la televisión y la radio pública tras veinticuatro años de emisiones después de conocer la sentencia que anulaba el ERE. El Consell afirmó que tras esta decisión judicial solo quedaba una vía: «Lamentablemente, proceder a la supresión del servicio público de la radio y la televisión de ámbito autonómico».
En una comparecencia al día siguiente, Fabra argumentó que el Gobierno no podía asumir el coste de readmitir a los afectados. Los días posteriores estuvieron marcados por las protestas de los trabajadores y por una programación que se centraba en narrar los efectos de la determinación tomada por la Generalitat, que afectaba a miles de familias y al servicio público que venía prestando RTVV desde octubre de 1989. En este contexto, las Cortes aprobaron con 49 votos a favor de los diputados del PP, 42 en contra y un voto nulo la proposición de Ley presentada por el grupo parlamentario popular que autorizaba al Consell a la extinción, disolución y liquidación de RTVV.
La Generalitat publicó por la tarde en un número extraordinario del Diario Oficial la ley que permitiría cerrar las emisiones a partir del día siguiente. El final estaba más cerca que nunca y las siguientes horas marcarían para siempre la historia de la empresa pública. La tensión crecía por momentos entre los trabajadores, que comenzaron a acudir en masa a las instalaciones de la empresa. Ese 28 de noviembre, pasadas las once de la noche, comenzó a ejecutarse el proceso técnico, que empezó por Ràdio Nou.
La voz de Manolo Montalt al frente de la «Taula Esportiva» dejó de escucharse. Era el preludio de lo que sucedería horas después en Canal 9. Con un cierre emitido en directo, con la escena del técnico llamado «Paco el Telefunken» (un vecino de la localidad de Gata que se negó a ejecutar la desconexión), y con trabajadores y representantes políticos toda la noche en vela, la señal de la televisión valenciana pasó a negro a las 12.19 horas del 29 de noviembre de 2013.
Los técnicos, escoltados por la Policía, procedieron al corte de la señal pese a la resistencia de los empleados. La última imagen de la historia de Canal 9 fue la de un grupo de trabajadores en un programa que condujeron Vicente Juan y Clara Castelló.
La manifestación celebrada en Valencia al día siguiente supuso el comienzo de un proceso que todavía no ha finalizado. La Generalitat se está topando con importantes dificultades para liquidar las dos sociedades de las que constaba la empresa pública. El coste del cierre se eleva a 150 millones millones y la Comunidad es la única región con dos lenguas oficiales que no dispone de televisión y radio pública. Hasta la fecha tampoco han fructificado las negociaciones entre RTVE y la Generalitat para ampliar las desconexiones territoriales.
Frentes judiciales
Además, quedan pendientes los recursos interpuestos por el PSOE y extrabajadores ante el Tribunal Constitucional y el juicio por el ERE en la Audiencia Nacional. Mientras, en diciembre comenzará a tramitarse la Iniciativa Legislativa Popular que reclama la reapertura de Canal 9. Fabra sorprendió hace dos semanas cuando se mostró dispuesto a recuperar la televisión cuando las condiciones económicas lo permitan y «partiendo de cero», algo que no sería factible antes de 2016. Las formaciones de la oposición ya han anunciado que si gobiernan, Canal 9 volverá a emitir el 9 de octubre de 2015.