Informe de Standard&Poor’s
La Generalitat necesita 1.983 millones más al año para evitar la quiebra
La agencia alerta de que la diferencia de financiación entre regiones lastra el perfil de riesgo de la banca española; los valencianos reciben 397 euros por habitante menos que la media y 1.168 euros menos que los cántabros
La Comunidad Valenciana necesitaría 1.983 millones de euros adicionales al año para que sus habitantes dispusieran de la misma financiación que la media española y evitar una quiebra técnica, que se ha salvado en los últimos años mediante los préstamos que ha concedido el Gobierno a la Generalitat a través del Instituto de Crédito Oficial y del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA).
Así se constata en un informe de la agencia Standard &Poor’s, que plantea al Gobierno la necesidad de abordar una reforma ante el impacto que está tenido el actual modelo en la deuda pública de la Comunidad Valenciana y su impacto en la banca española.
De hecho, el informe se une a otros como los del servicio de estudios económicos del BBVA o el de la comisión de expertos aprobada por las Cortes Valencianas que sitúan a la región como la peor financiada de España.
En el estudio de Standard &Poor’s se revela que en la actualidad a cada valenciano se le asignan 2.095 euros para financiar los servicios públicos esenciales como la educación o la sanidad. La media nacional de las autonomías de régimen común (el informe deja fuera a País Vasco y Navarra) alcanza los 2.493 euros, lo que significa que cada valenciano cuenta con 397 euros menos al año.
En el lado contrario a la Comunidad Valenciana se halla Cantabria, cuyos habitantes disponen de 3.263 euros per cápita (1.168 euros). El estudio de Standard &Poor’s ofrece nuevos argumentos al Consell para reclamar un nuevo sistema de financiación que garantice las mismas oportunidades a todos los ciudadanos con independencia de la autonomía en la que residan.
Aunque el Gobierno ha optado por aplazar el debate sobre la reforma del modelo ante el malestar que pudiera provocar entre las regiones mejor financiadas en periodo preelectoral, los expertos de Standard &Poor’s proponen un modelo que propiciaría que las seis autonomías cuya financiación por habitante está por debajo de la media (con la Comunidad Valenciana a la cabeza) alcanzaran el mismo nivel de ingresos que el conjunto de los españoles (los referidos 2.493) «sin que se perjudicara a ninguna comunidad autónoma».
Esfuerzo de 4.780 millones
La agencia calcula que para lograr este objetivo sería necesario que el Estado realizara un esfuerzo para transferir en el modelo de financiación 4.780 millones de euros, de los cuales 1.983 irían a parar a la Comunidad Valenciana. El resto se repartirían entre Andalucía (1.362 millones); Madrid (1.411); Murcia (307); Baleares (69) y Castilla-La Mancha (dieciocho millones de euros).
Este modelo permitiría que ninguna región de que las favorecidas por el actual reparto perdiera su statu quo, pero para ello resultaría necesario que el Gobierno diera el paso.
Standard &Poor’s plantea una segunda opción que resultaría más gravosa para las arcas del Estado, ya que supondría un desembolso de 21.500 millones de euros, del tal forma que «se mantendría el principio de ordinalidad con garantía de mantenimiento de los ingresos». Es decir, todas las autonomías tendrían más financiación pero ninguna estaría por debajo de la media nacional per cápita.
El tercer caso que analiza Standard &Poor’s pasaría por redistribuir los recursos sin que el Gobierno aporte un solo euro. Una situación a día de hoy inviable a nivel política ya que significaría que los recursos de la Comunidad Valenciana aumentarían un siete por ciento mientras que, por ejemplo, Extremadura perdería un dieciocho por ciento.
Ante la demora de Hacienda para activar la reforma del sistema de financiación, el presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, reiteró ayer que los fondos actuales no alcanzan para cubrir el gasto . En una entrevista con Efe, el jefe del Consell admitió que «no es fácil» que se vaya a cumplir este año con el objetivo de déficit, pero que con los 1.00 millones sería factible.
Sin embargo, Standard &Poor’s constata que haría falta el doble de dinero y lo relaciona directamente con la deuda pública. De hecho, la agencia sostiene que «las diferencias de endeudamiento entre las diferentes regiones suponen un lastre para el perfil crediticio de las entidades españolas». En el caso de la Comunidad Valenciana, el deuda consolidada supone el 295 por ciento de sus ingresos operativos. Solo Cataluña, con un 297 por ciento, sufre un porcentaje más alto de apalancamiento. En el lado contrario se sitúa Extremadura, con el 104%, casi tres veces menos. De acuerdo con los datos del Banco de España, Cataluña y la Comunidad Valenciana son las regiones más endeudadas de España tanto en términos absolutos como en la relación respecto al Producto Interior Bruto (PIB).
Al respecto, informe de Standard &Poor’s revela que el elevado endeudamiento de ambas autonomías en relación a la media nacional está directamente relacionado por las «diferencias que establece el actual sistema de financiación».
Sin margen de maniobra
Asimismo, la agencia alerta de que «la carga de intereses y las diferencias en gasto corriente limitan el margen de ajuste para algunas autonomías». Standard &Poor’s cita a la Comunidad Valenciana y Baleares como las regiones que encabezan esta combinación explosiva de una alta carga financiera unida a un gasto del Estado per cápita reducido, lo que limita el margen de maniobra para cumplir con el déficit mediante la reducción del gasto.
Noticias relacionadas