cultura

El Centro del Carmen «resucita» la amistad entre Lluis Vives y Tomás Moro

La exposición analiza los «valores sociales» del pensador valenciano y el británico

El Centro del Carmen «resucita» la amistad entre Lluis Vives y Tomás Moro mikel ponce

M. MOREIRA

Coincidiendo con el quinto centenario de la publicación de las primeras obras de Lluis Vives (1492-1540), el Consorcio de Museos de la Generalitat ha organizado una exposición que estudia por primera vez la relación del humanista valenciano con el británico Tomás Moro (1478-1535), otro de los principales propagadores de las ideas de Erasmo de Rotterdam en la Europa del siglo XVI. La muestra parte de estos dos personajes históricos para poner también de relieve los vínculos entre el reino de Catalina de Aragón en España y el de Enrique VIII en Inglaterra.

El Centro del Carmen acoge hasta el 11 de enero esta muestra de carácter didáctico, en la que se describe una de las épocas de cambio más importantes de la historia. Inscrito en el periodo de tránsito desde el Renacimiento a la Edad Moderna, el humanismo trajo consigo el despunte de una nueva espiritualidad que trataba de superar los valores morales medievales. La gran crisis religiosa y política del siglo XVI sembró la semilla en las universidades, en la que surgieron reformadores como Lutero y Calvino, entre muchos otros.

La exposición explica cómo Tomás Moro propugnaba el papel educador de la familia, mientras que Vives fue un gran defensor de la educación, la sanidad y la seguridad social para los más desfavorecidos. Ambos fueron, en palabras del comisario Enrique García Hernán, «modelos ejemplares de vida pública y política». Un extremo que la consellera de Cultura, María José Catalá, corroboró enigmáticamente durante la presentación de la muestra: «Conocer la vida y obra estos personajes históricos nos puede servir como aprendizaje para nuestro presente», apuntó.

La muestra arranca con un retrato de Lluis Vives y otro de Tomás Moro realizado por Rubens y cedido por el Museo del Prado. En cada una de las tres secciones de la exposición –Política, Espiritualidad y Educación–, un audiovisual explica a los visitantes la significación de los objetos de época, obras de arte y elementos bibliográficos que ocupan la sala.

Entre las piezas más relevantes, destaca el manuscrito de la primera traducción al castellano de la «Utopía» de Tomás Moro (un ejemplar único nunca expuesto). También se ha incluido un ejemplar de esta misma obra de 1548, con anotaciones y firma de Francisco de Quevedo, con la intención de subrayar la influencia que ejercieron ambos humanistas en la vida intelectual de su época y las posteriores. Entre las trece instituciones que han prestado obras para esta exposición está el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, que ha cedido un enorme tapiz devocional que perteneció a Juana de Castilla.

También la Biblioteca Valenciana, que ha aportado un facsímil del Relicario que posee el Real Colegio del Corpus Christi con el original de la último obra que escribió Moro en la cárcel antes de morir decapitado.

El Centro del Carmen «resucita» la amistad entre Lluis Vives y Tomás Moro

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación