CULTURA
El comunismo a través del cine
El MuVIM acoge del 5 al 12 de noviembre un ciclo de cine coincidiendo con el 25 aniversario de la caída del Muro de Berlín
El cine ha sido tradicionalmente uno de los principales canales de propagación de ideas entre la población, ya sean éstas programas políticos, patrones morales o esquemas culturales. Por esta razón se recurre a menudo al séptimo arte cuando necesitamos analizar un fenómeno histórico desde una óptica poliédrica. Con cada época, con cada director, nace una nueva versión del mismo hecho, y con ella emergen nuevas explicaciones.
Si el centenario de la Primera Guerra Mundial ha centrado numerosos ciclos de cine y mesas de debate a lo largo de este año, el mes de noviembre obliga también ha recapitular sobre las causas y las consecuencias que rodearon a uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX: la caída delMuro de Berlín en 1989.
Este momento es unánimemente considerado como «el punto de partida y el símbolo de todo el vasto proceso de reformas políticas, sociales, económicas y constitucionales que marcaron el hundimiento del sistema socialista y permitieron a la plena democratización y la reunificación del continente europeo». Así lo apunta el profesor universitario Carlos Flores Juberías, coordinador del ciclo « Cine y Comunismo. Seis visiones en torno al comunismo en el 25º aniversario de la caída del Muro de Berlín», que se desarrollará entre los días 5 y 12 de noviembre en el Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad (MuVIM).
Complementariamente, la sede de la UIMP en la capital del Turia acogerá el 13 de noviembre un seminario de corte más académico que contará con la participación de relevantes académicos españoles y extranjeros con el objetivo de «brindar una imagen a la vez rigurosa, crítica, y multidisciplinar del proceso de hundimiento del Telón de Acero y de sus consecuencias».
El comunismo es sin duda uno de los fenómenos más abordados por la cinematografía. Una fuente inagotable de inspiración. La selección de películas que se propone en estas jornadas trata de abarcar la multiplicidad de enfoques con los que el séptimo arte ha tratado esta cuestión desde los años veinte hasta la actualidad. Así, se han incluido cintas en tono de comedia («Un, dos, tres», de Billy Wilder) y de drama («Lamerica», de Gianni Amelio); películas que toman una perspectiva histórica amplia («Katyn», de Andrzej Wajda) o se ciñen a una pequeña historia de amor («Solo se ama una vez», de Rajko Grlic); así como otras con posiciones propagandistas («Lo viejo y lo nuevo», de Eisenstein) o un poco más distanciadas («La vida de los otros», de Florian Henckel-Donnersmarck).
El precio de las jornadas es de 30 euros para estudiantes universitarios valencianos; 36 para los procedentes de otras universidades españolas, y de 40 euros para el resto de alumnos.