cultura
Destinos del «tanaturismo»
Recorrido por los sepulcros de los personajes ilustres más visitados de los camposantos valencianos
![Destinos del «tanaturismo»](https://s2.abcstatics.com/Media/201411/02/cementeriorvlc--644x362.jpg)
A menudo se dice que los cementerios custodian la memoria de la ciudad. Son un legado esencial para las generaciones venideras, que no solo se encuentran allí con el recuerdo de sus difuntos, sino también con el de los personajes ilustres o anónimos que vivieron y murieron de forma fascinante. Detrás de la mayoría de las lápidas, dentro de cada panteón, se esconde una historia que probablemente nunca llegaremos a conocer. Hay otras, sin embargo, que sí pueden ser narradas.
El cementerio General de Valencia es el lugar de referencia cuando se trata de buscar célebres sepulturas, pero existen otros camposantos periféricos en la Comunidad Valenciana en los que también hallamos puntos de gran interés artístico, arquitectónico, biográfico y popular.
Tomemos por ejemplo el cementerio municipal del Cabanyal, edificado en 1843, donde descansan los restos del escultor Mariano Benlliure junto a los de sus padres. Aunque el conocido escultor nació en el barrio de El Carmen y falleció en Madrid, su cuerpo fue inhumado finalmente en la localidad (antiguamente llamada Pueblo Nuevo del Mar) en la que pasó sus años más felices junto a su familia. Benlliure preparó con todo detalle cómo habría de ser su propia tumba, hasta el punto de que el busto que la preside fue esculpido por él mismo.
Muy cerca del sepulcro de Benlliure y de otro ilustre valenciano, el doctor Lluch, encontramos una lápida que conmemora la muerte de cuatro héroes valencianos de la Guerra del Rif (1909-1927). Estos cuatro militares volvieron malheridos de los combates en el desierto del norte africano y fallecieron en el Hospital de la Cofradía del Pescador que atendía la Cruz Roja.
También cerca del mar, en el cementerio del Grao, un mausoleo rinde homenaje a los valencianos que desembarcaron en el puerto de Valencia tras servir en la Guerra de Cuba de 1898, en la que España perdió sus colonias.
Arte funerario ecléctico
El cementerio San Antonio Abad de Alcoy, es de los más populares de España. Integrado en la Ruta Europea de Cementerios Significativos, su estructura de galerías subterráneas, pasillos y criptas hacen que este camposanto sea destino para los tanaturistas. Allí se percibe el eclecticismo arquitectónico de los panteones que hicieron construir las familias de la burguesía textil alcoyana en el siglo XIX y principios del XX. Destaca el estilo medieval de los sepulcros de la familia Santiago Botella; el neoegipcio de la de José Monllor Jordá y el mausoleo modernista que el escultor Lorenzo Ridauradiseñó para Agustín Gisbert.
Finalizamos este itinerario en el Cementerio General de Valencia, donde el bibliógrafo e investigador Rafael Solaz creó en 2009 una ruta por los rincones más emblemáticos de este camposanto municipal. El proyecto, denominado el Museo del Silencio, propone visitar tumbas de los escritores Blasco Ibáñez y Maximiliano Thous, el científico Rodrigo Botet, el torero Manuel Granero o los artistas Genaro Lahuerta, Joaquín Sorolla y Antonio Cortina. La ruta también transcurre por el sepulcro de cantantes como Nino Bravo (señalado en la lápida como Luis Manuel Ferri Llopis), el Titi y la soprano valenciana Lucrecia Bori. También se incluye el mausoleo inacabado que el domador Ángel Cristo encargó al escultor Ramón de Soto para homenajear a su primera esposa.
Los panteones de familias prominentes de la sociedad valenciana también son dignas de estudio, tanto por su simbología (no es extraño encontrar signos masónicos o de significado misterioso) como por su valor artístico. Destaca el de la familia Moroder, de estilo modernista, esculpido por Mariano Benlliure; el de la familia Giner, diseñado por Vicente Navarro, o el Juan Bautista Romero (Marqués de San Juan), de estilo neoclásico.