lavozdigital.es
logo ABC.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
El temible significado de alicante
Actualizado: 02:06

El temible significado de alicante

Día 20/10/2014 - 02.06h

Durante siglos fue un reptil mitológico capaz de despedazar a un hombre y en México hipnotizaba a madres lactantes. La RAE lo define desde 1726 y en su última edición es una «víbora»

Le han hecho a usted alguna vez una «alicantina»? En cualquier caso, tengo cuidado de que no le vaya a picar un «alicante»... No es cosa de bromas, simplemente, que el signficado de las palabras puede variar sustancialmente si se trata del nombre propio o del nombre común, es decir, de si va con mayúscula, o también de si se trata del gentilicio.

El Diccionario de la Real Academia Española de la lengua (DRAE) acaba de publicar su última edición y estos dos vocablos, «alicantina» y «alicante», dan pie a todo tipo de chanzas y hasta polémicas, al herir sensibilidades si se toman estos significados desconocidos. Con más precisión, «alicantina» –además de «natural de Alicante» o «perteneciente o relativo a esta ciudad de España o a su provincia»–, significa también «treta, astucia o malicia con que se pretende engañar».

La explicación de esa segunda acepción, que figura como «coloquial», viene de que esa «alicantina» se deriva de «alicante» con minúsculas, que significa «especie de víbora, de siete a ocho decímetros de largo y de hocico remangado» que, para más señas «es muy venenosa y se cría en todo el mediodía de Europa». Podría ser la víbora hocicuda o la cornuda, o también la culebra bastarda o la de herradura. Y la palabra alicante también significó hasta el siglo XVIII «monstruo feroz en forma de serpiente que recorre los bosques de Cádiz y la mayoría señala que se trata de un animal ciego y peludo», en definitiva, un animal legendario. Así lo recoge José Gilabert Carrillo en su obra «La alicántara, el alicante y el saetón» en su versión revisada de este año, en la que deja constancia de que aparece por primera vez en el DRAE en el año 1726.

Gilabert también recopila refranes y citas literarias de este alicante: «Si la víbora viera y el alicante oyera, no habría hombre que al campo saliera», o también «si te pica el alicante, corre al cura que te cante».

Conocido en México

El trabajo de Gilabert localiza el uso de la palabra alicante en Cádiz, Huelva, Sevilla, Badajoz y norte de África. Pero también se utiliza como sinónimo de otro reptil no menos intimidante –el Cencuate o Sincuate– en los Estados de Jalisco y Michoacán de México. Es «culebra no ponzoñosa, de hasta 1,6 metros de largo», para Antonio Francisco Rodríguez Alvarado, quien señala que ya existía en tiempos prehispánicos y que «se guía con su olfato para encontrar a las madres o a las vacas que están amamantando y que las hipnotiza para alimentarse de su leche, sin que estas se den cuenta».

Compartir

  • Compartir

Comentarios:

lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.