Congreso nacional

El Hospital de Parapléjicos, referencia para los fisioterapeutas

ABC TOLEDO

Este fin de semana, más de 400 fisioterapeutas de toda España han visitado el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo con motivo del congreso nacional que la Escuela de Fisioterapia de la Universidad de Castilla-La Mancha ha organizado en la Ciudad Imperial con el lema: «25 años formando profesionales».

Los congresistas visitaron el gimnasio, las instalaciones de hidroterapia y de terapia ocupacional de este centro de referencia en España, especializado en lesión medular, según informó en un comunicado la Consejería de Sanidad. En este hospital realizan sus prácticas cerca de un centenar de alumnos de la Escuela de Fisioterapia de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Unas prácticas que permiten a los estudiantes conocer el proceso asistencial que se realiza en el Hospital de Parapléjicos, tanto en adultos como en niños. Los alumnos pasan por distintos entornos, como fisioterapia respiratoria, salas de hospitalización, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), planta de niños, sala de hidroterapia, electroestimulación funcional o fisioterapia de adultos.

Una puesta al día

El programa de actividades del congreso ha sido una puesta al día sobre cuestiones claves como fisioterapia invasiva, terapia manual y dolor o la fisioterapia del abdomen, la pelvis y el perineo. Una mesa sobre los avances en fisioterapia respiratoria y cardiovascular puso el colofón a la primera jornada.

Asimismo, en el congreso se habló del papel que está jugando la fisioterapia en el alto rendimiento deportivo con la intervención de los profesionales del Real Madrid y Barcelona, Jaime García y Juanjo Brau, respectivamente. Igualmente, se abordó la fisioterapia en las artes escénicas con la participación de Ana Velázquez, del Centro de Prevención en Artes Escénicas de Barcelona.

En cuanto a la fisioterapia neurológica, el ingeniero del Hospital Nacional de Parapléjicos, Antonio J. Del Ama, habló del papel de la electroestimulación en los dispositivos robóticos de marcha; el profesor de la Universidad de Lovaina, Michel Probst, disertó sobre el nuevo desafío que supone su aplicación en la salud mental, y la representante del Instituto Guttmann de Barcelona, Narda Murillo, mostró como se aplica la estimulación magnética transcraneal en el paciente neurológico.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación