Crean una plataforma de afectados por la ZEPA de El Hito

Decenas de personas se reunieron en Villar de Cañas contra la ampliación de la ZEPA

I. P.

Decenas de personas asistieron ayer en Villar de Cañas a la presentación en sociedad de la plataforma de afectados por la ampliación de la zona de especial protección para las aves (ZEPA) de la laguna del Hito, terrenos próximos a donde se proyecta la construcción del almacén temporal centralizado (ATC) de residuos nucleares.

Diversos colectivos sociales de la comarca quisieron conocer de primera mano qué supone para su entorno esta ampliación de 1.000 a 25.000 hectáreas impulsada por la Junta de Comunidades, que, de momento, ha conllevado que el Gobierno central paralice el plan nacional de residuos radioactivos ante la «incertidumbre» de la construcción del silo. El objetivo a partir de ahora es constituirse en asociación para impulsar acciones de defensa colectiva.

La reconocida abogada, Pilar Martínez, experta en asuntos medioambientales y urbanísticos, explicó a los presentes qué significa una figura de este tipo desde la perspectiva de un propietario, un empresario o un ciudadano.

A juicio de esta abogada, este tipo de normas se crean para dar prioridad a la conservación frente al uso del territorio, por lo que son normas «limitadoras». Los beneficios, a su entender, son muy pocos. Por todo ello, trabajan en emprender acciones judiciales colectivas contra esta decisión.

El presidente de la Diputación de Cuenca, Benjamín Priego, considera lógico que creen una plataforma de afectados por la ampliación de la ZEPA. Sin embargo, quiso dejar claro que la Diputación Provincial de Cuenca no va a formar parte de ella.

El consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez, dijo ayer que no comparte los intereses de la recién creada plataforma de afectados por la ampliación de la protección de los terrenos donde está prevista la construcción del ATC, aunque «tienen derecho a expresarlos», manifestó.

Martínez instó al Gobierno central a que diga si va a ampliar o no la vida útil de las centrales nucleares, porque eso tendría incidencia sobre la construcción del ATC. A su juicio, la mejor solución sería que cada planta nuclear se hiciera cargo de sus propios residuos. Además, reiteró la apuesta del Gobierno de la región por un modelo energético sostenible, con energías renovables.

Por su parte, desde la Plataforma contra el Cementerio Nuclear en Cuenca criticaron en un comunicado de prensa la constitución de la asociación y acusaron al alcalde de Villar de Cañas, José María Saiz, de crearla «a golpe de talonario para suplir el escaso apoyo social que se prevé tenga su plataforma».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación