Instituto de la Mujer

La Junta activará un protocolo para atender a las víctimas de trata

ABC TOLEDO

La directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, Araceli Martínez, anunció ayer la puesta en marcha de un protocolo de actuación para poder atender a las víctimas de trata.

Martínez hizo este anuncio durante la presentación de las «II Jornadas sobre prostitución y trata de personas con fines de explotación sexual» organizadas por la ONG Médicos del Mundo en el Campus Universitario de la Fábrica de Armas de Toledo.

«Estamos a la expectativa de que desde el Gobierno central se nos detalle cómo va a ser el plan que se ha anunciado recientemente y, de esta forma, en el ámbito de nuestras competencias, poder desarrollar ese protocolo de actuación, que haga mucho más eficiente la prestación de los servicios que llevamos a cabo desde el Instituto de la Mujer».

Martínez indicó que la trata «tiene un componente de género elevadísimo, ya que el 80% de las víctimas son mujeres y niñas» y la principal demanda proviene de varones.

Según los datos del Instituto de la Mujer, en España aproximadamente el 40 por ciento de los varones ha consumido algún tipo de prostitución.

Apuntó que, «además de la violación de derechos humanos que supone, la trata está muy relacionada con las desigualdades relacionadas con el género».

Refugiados

Por otro lado, la Junta de Comunidades, la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha (FEMP) y entidades sociales constituyeron ayer la Mesa para la Ayuda a las Personas Refugiadas, que entre sus primeras decisiones acordó crear una Comisión para elaborar un mapa de recursos de acogida en la región.

La Mesa fue constituida en una reunión que se celebró en la sede de la Consejería de Bienestar Social, según informó la Junta, que recordó que es la segunda iniciativa impulsada en Castilla-La Mancha tras la Oficina Regional de Atención a las Personas Refugiadas.

A la convocatoria, que hizo la consejera de Bienestar Social, Aurelia Sánchez, acudieron representantes de entidades sociales de la región como ACCEM (Comisión católica española de migración), Cruz Roja, Cáritas, EAPN (Red europea de lucha contra la pobreza) y la Coordinadora de ONGD de Castilla-La Mancha, así como de la Federación de Municipios.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación