Correos dedica un sello a Segóbriga para celebrar sus 2.000 años
El busto, en primer plano, de Agrippina Maior, nieta de Augusto, esposa de Germánico y madre de Calígula, junto a una vista parcial del teatro romano de Segóbriga, conforman la imagen elegida para el sello dedicado al aniversario de la declaración de Segóbriga como municipio romano 15 aC–2015 dC, que fue presentado ayer en el Centro de Interpretación del parque arqueológico enclavado en el término municipal de Saelices.
Fue un acto de presentación al que asistieron el presidente de la Diputación de Cuenca, Benjamín Prieto Valencia; y el presidente de Correos, Javier Cuesta Nuin; acompañados, entre otros, por la directora del Parque Arqueológico, Rosario Cebrián Fernández, y los alcaldes de Saelices y Almonacid del Marquesado, Esperanza Rubio y Álvaro Martínez Chana, respectivamente.
El presidente de la Diputación Provincial de Cuenca mostró al presidente de Correos su agradecimiento por haber elegido Segóbriga como imagen de un sello, porque «sin duda, es una iniciativa que contribuirá a que esta bella ciudad romana se conozca no solo en España, sino también fuera de ella». Una proyección que, tal y como recordó, «es la que persigue la Diputación, desde que se hizo cargo de la gestión del Parque Arqueológico, con el fin de que se convierta en escaparate de la provincia y sea un reclamo de atracción de visitantes».
Prieto no quiso pasar por alto su reconocimiento a la labor diaria que lleva a cabo en la provincia de Cuenca el cuerpo de carteros y funcionarios de Correos.
El presidente de Correos, Javier Cuesta, por su parte, que se mostró encantado de estar en este bello parque arqueológico, dijo confiar en que «la aparición de Segóbriga en este sello contribuya a que sea más conocida y conlleve un flujo mayor de visitantes no solo a la ciudad romana, sino también a Saelices».
Sesenta sellos romanos
Cuesta explicó que este sello es el número 60 en la historia de Correos dedicado al mundo romano, que bien ha merecido la pena, tal y como apuntó, puesto que «es de alguna forma una manera de celebrar el ‘bimilenario’ de esta ciudad romana». En definitiva, a su juicio, «lo que hemos hecho con este sello es rendir el máximo y mejor homenaje que Correos puede rendir a cualquier cosa».
El acto concluyó con el matasellado de este sello conmemorativo, que viene a representar su puesta en circulación al precio de 0,42 euros y del que se han editado un total de 220.000 unidades dentro de la serie filatélica «Culturas Antiguas».