ENTREVISTA
Baltasar Magro: «Hay un Toledo no visible y oculto, que es el anterior al siglo XII»
«Profanadas» es su última novela, con una trama policíaca en la que un asesino mata a monjas en Toledo

De una belleza turbadora, el cuerpo de una joven monja africana aparece tendido, desnudo y sin vida, sobre el antiguo empedrado de Toledo . Escritos con pintura blanca sobre su pecho profanado se leen insultos a la Iglesia. Así comienza «Profanadas», último libro de Baltasar Magro, periodista y escritor toledano nacido en la localidad de Domingo Pérez , que lleva al lector a recorrer las calles, los conventos y subsuelos de la «ciudad levítica» para descubrir quién es el asesino en serie que está poniendo en jaque a la jerarquía eclesiástica toledana y a Elena Artiles , la investigadora protagonista de esta novela policíaca.
—En «Profanadas» vuelve a dar vida a la inspectora Elena Artiles. ¿Qué le aporta este personaje?
—Elena Artiles tiene un perfil diferente a lo que suelen ser los investigadores de las novelas policíacas al uso, ya que es una mujer que dirige un equipo de hombres. Además, es una protagonista alejada de lo que es una heroína, puesto que es una mujer normal y corriente, con inquietudes como cualquier persona, con despistes y que sigue una pista equivocada, pero al final hace un trabajo riguroso y profesional para resolver los casos.
—¿Qué hay de realidad y de ficción en «Profanadas»?
—Muchos de los personajes son reales porque están inspirados en personas de la actualidad toledana y, si no son exactamente iguales, son los arquetipos al uso, por lo que representan para la ciudad. Por otro lado, los elementos que decoran y componen la novela están inspirados también en el conocimiento que yo tengo de los escenarios de Toledo que aparecen a lo largo de las páginas, por lo que también son reales. Pero lo que sí es ficticia es la trama de la novela, que sirve para crear una atmósfera y adentrarnos en el mundo visible y oculto de la ciudad.
—¿Qué papel juega Toledo en «Profanadas» y qué importancia tiene en la vida y obra de Baltasar Magro?
—Para mí Toledo es fundamental, es un protagonista más de la novela, además de Elena Artiles. Es el lugar donde he pasado los mejores años de mi vida y donde he vivido experiencias maravillosas, como formar parte de un grupo de teatro en los años sesenta. Pero después he seguido investigando y profundizando en el conocimiento de la ciudad, lo cual ha quedado reflejado en muchas de las obras que he escrito. De hecho, cuatro de mis novelas transcurren en Toledo , como son «Cenizas en la boca», «En el corazón de la ciudad levítica», «El círculo de Juanelo» y esta última.
—Habla de un Toledo oculto y subterráneo. ¿Lo conoce y lo ha investigado para escribir esta novela?
—Lo he investigado y me gustaría conocerlo mucho más. Yo siempre digo que hay un Toledo no visible y oculto, que es el anterior al siglo XII. Yo intento hacer catas a través de mis novelas para intentar motivar a otra gente para que investigue sobre esta ciudad, ya que la historia de Toledo no comienza con la entrada de Alfonso VI, sino que se remonta muchos siglos atrás. Conocemos tan solo ocho siglos de historia, pero desconocemos los veinte siglos anteriores que están enterrados en el subsuelo de la ciudad, y a mí me parece una tarea apasionante desentrañar ese pasado. Por ejemplo, es interesantísima la época de la Alta Edad Media, cuando Toledo era conocida por albergar una escuela de nigromancia.
—Otros espacios destacados en la novela son los conventos. ¿Cree que es un patrimonio poco conocido de la ciudad?
—Es un patrimonio riquísimo que también se ha ido haciendo a lo largo de los siglos. Hay muchos trabajos al respecto, pero poca gente conoce estos magníficos edificios y sus laberintos, que se han podido salvar gracias a la existencia y a la labor de las monjas que viven en ellos. En Toledo hay ahora una docena de conventos, pero llegó a haber una treintena en su momento.
—¿Cree que «Profanadas» podría servir de guía para hacer un itinerario por la ciudad de Toledo con los escenarios que en ella aparecen, al igual que ha pasado con otras novelas ambientadas en otras ciudades?
—Es una idea que no me he planteado, pero merecería mucho la pena hacer un itinerario basado en la novela porque apunta lugares de la ciudad de Toledo que deberían ser desvelados y difundidos.
—¿Volverá Elena Artiles o Baltasar Magro a Toledo en alguna otra novela?
—Espero que vuelvan, juntos o por separado. De hecho, ahora mismo estoy trabajando en una nueva novela, «Los felices años sesenta en Toledo», con un claro carácter autobiográfico, pero también tengo algún proyecto para volver juntos a la ciudad.