ECONOMÍA A LAS CLARAS

RAFAEL y SANCHO ZAMORA

Hace unos días leía en un periódico de tirada nacional una noticia que me llamó la atención, Twitter firmaba un acuerdo de colaboración estratégica con NFL (Liga Profesional de Futbol Americano), mediante el cual los usuarios de Twitter van a contar, a partir de ahora, con mayor información sobre la Liga, deporte que levanta pasiones en ese país, y la consecuencia más directa fue el incremento de hasta un 9% del valor de las acciones de Twitter.

Esta pequeña anécdota nos indica la importancia de las alianzas empresariales, se trata de acuerdos entre empresas independientes entre sí, para crear ventajas competitivas. Los objetivos de estas alianzas pueden ser muy variados, por ejemplo alcanzar economías de escala, compartir riesgos, acceder a nuevos mercados, … Los acuerdos pueden ser muy variados, y pueden ir desde acuerdos entre competidores directos, de localización, de especialización, con socios locales, de mejora del marketing, de introducción en nuevos mercados o negocios, y también de control de la producción.

En la actualidad, una de las razones más comunes para llevar a cabo una alianza estratégica es obtener la ventaja de las innovaciones que ha desarrollado otra compañía, sin tener la necesidad de invertir dinero en nuevas investigaciones y desarrollos, que ya previamente ha logrado la otra compañía.

Otro motivo también frecuente en los últimos años ha sido la inestabilidad financiera y la incertidumbre económica, lo que ha llevado a muchas compañías a encontrar en las alianzas estratégicas una solución a medio y largo plazo. Las fusiones y adquisiciones han sido las soluciones más frecuentes adoptadas por las empresas para salir adelante y lograr avanzar en momentos económicamente complicados. Esto último lo hemos podido observar especialmente en el sector bancario, o por ejemplo en el acuerdos entre British Airways e Iberia.

Ventajas competitivas

Cuando el Grupo Prisa se incorporó al periódico AS, el competidor más directo de Marca, lo primero que hizo fue modificar su aspecto exterior, dando importancia al color y las imágenes. El motivo fundamental era que Marca había incrementado su ventaja en el mercado porque se había dado cuenta de que los lectores de periódicos deportivos estaban más interesados en los aspectos gráficos que en las descripciones de los partidos. Cambió su imagen y pasó a ser el único periódico editado en color. Esto fue su ventaja competitiva durante mucho tiempo, tenía una característica diferencial respecto a sus competidores que le permitía obtener unos rendimientos superiores que se transformaban en beneficios.

La ventaja competitiva puede ser muy variada. Desde una mejor imagen, como en el caso de Marca, o un servicio adicional en nuestro producto, un precio inferior, o una mejor localización. Se trata de cualquier característica, diferencial y única, que le convierte a su vez en la única empresa que cuenta con ella. Pero sobretodo, y lo más importante, conseguir mantener el mayor tiempo posible esta ventaja frente a posibles competidores, ya que en el momento en el que éstos consigan obtener nuestra diferenciación, dejamos de tener ventaja competitiva.

ECONOMÍA A LAS CLARAS

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación