Campaña de contratación de temporeros: Cáritas alerta sobre la proliferación de «comisionarios» en la vendimia
La organización eclesial analiza una situación que se da en las zonas con mayor producción vitícola
Suelen ser de nacionalidad rumana o búlgara. Residen en España, en zonas de gran producción vitícola, y su labor es la contratación de temporeros para la campaña de vendimia. Se les conoce como «comisionarios» porque por esta labor perciben un porcentaje del jornal del vendimiador que, en ocasiones, puede llegar a ser hasta la mitad o más.
La regularización del mercado de trabajo en las campañas agrícolas, debido al incremento de las inspecciones, ha permitido que en los últimos años prácticamente todos los temporeros tengan su contrato en regla y estén dados de alta en la Seguridad Social. Esto que a priori es lo ideal tiene, sin embargo, una cara B: la proliferación de intermediarios.
Su papel se traduce en comodidad para el agricultor, que no tiene que preocuparse por el tema de la contratación, y que en la mayoría de las ocasiones desconoce lo que se oculta detrás. Desde Cáritas Ciudad Real advierten de que son muchos los temporeros que se quejan esta práctica, que les obliga a vivir en condiciones indignas ya que en ocasiones solo cobran unos 20 euros por jornal.
No denuncian por miedo
Una queja que no se traduce en denuncia ante la Policía por «miedo» o por «amenazas», asegura Loli Olmedo, responsable de Comunicación de Cáritas Ciudad Real. «No quieren denunciar cuando saben que puede haber represalias detrás », comenta.
Así las cosas, lo que es cierto es que el problema no se circunscribe solo a la provincia de Ciudad Real, si no que se extiende por todas las comarcas y regiones con más vendimia. Por eso, desde Cáritas a nivel confederal se está analizando en estos momentos cuál es la situación en estas diócesis que se ven afectadas «para ver si se puede hacer algo».
De momento, la organización ha puesto en marcha en la provincia la campaña de Temporeros 2015 bajo el lema «Acompañando situaciones de injusticia», con la que pretende hacer reflexionar a toda la sociedad sobre las situaciones que se viven en muchas de nuestras localidades con la llegada de la época de recolección, en la que es necesaria la contratación de mano de obra para la realización de las tareas agrícolas.
Cáritas advierte de esta campaña no es únicamente un dispositivo en el que se organiza la ayuda que se va a prestar durante los meses de recolección, sino que también supone la denuncia de la situación en la que muchas de estas personas viven o los abusos que se cometen, especialmente en esta ocasión por esta «subcontratación ilegal», ya que es una práctica que viene observando año tras año.
En lo que respecta a los dispositivos de ayuda, la acción de Cáritas en Ciudad Real será especialmente intensa en las localidades de Valdepeñas, Tomelloso, Socuéllamos, La Solana, Pedro Muñoz, Manzanares, Villarrubia de los Ojos, Villarta, Moral de Calatrava y Argamasilla de Alba. En estos lugares, además de escuchar a las personas que llegan y conocer sus necesidades, se les dan ayudas materiales como ropa o calzado, ducha o kits de aseo dependiendo del lugar y bolsas de comida.
En Valdepeñas y Tomelloso hay además comedores, en esta última localidad ya está funcionando ya que «como hay poco trabajo la gente viene con antelación para garantizarse el trabajo», asegura Olmedo.
En los últimos años ha disminuido el número de temporeros que se dirigen a Cáritas en la época de recolección de la uva. Hace dos años se atendió a unas 1.200 personas y el año pasado a unas 1.400 frente a las 2.000 de hace cinco años. La causa es que son muchos los españoles que, ante la situación de crisis y paro, vuelven al campo y que muchos inmigrantes han regresado a sus países de origen por la falta de trabajo.