Ciudad Real

Profesionales del Hospital, premiados por sus aportaciones a un registro internacional

ABC CIUDAD REAL

El proyecto «Troemboembolismo venoso en pacientes afectos de gliobastoma» liderado por José Portillo, internista del Hospital de General Universitario de Ciudad Real, ha sido premiado en el XIV Congreso de la Sociedad de Medicina Interna de Madrid y Castilla-La Mancha. Este galardón reconoce la importancia de los hallazgos incluidos en el Registro Informatizado de Pacientes con Enfermedad Tromboembólica (Riete) que incluye más de 55.000 casos de todo el mundo para analizar los parámetros.

El estudio premiado consiste en identificar a aquellos pacientes incluidos en el registro multicéntrico en el periodo 2001-2014 con antecedentes de gliobastoma, el tumor primario más común y maligno entre las neoplasias del sistema nervioso central, con un alto grado de mortalidad, y compararlos con otros subgrupos que presentan otro tipo de cánceres, y pacientes sin cáncer. Los parámetros analizados son tipo de evento, factores de riesgo, tromboprofilaxis realizada, tratamiento, complicaciones y recurrencias, así como los niveles de mortalidad y supervivencia.

Una vez descritas estas variables, explica Portillo, el estudio concluye que este tipo de trombosis en los pacientes con tumor cerebral se relaciona mayoritariamente con cirugía reciente e inmovilidad, y son más precoces tras el diagnóstico, por lo que «se sugiere ampliar la duración de la tromboprofilasis con anticoagulante». Según Portillo, estas aportaciones son fruto del estudio conjunto y la colaboración continua de los servicios de Medicina Interna y el Comité de Neurooncología del Hospital de Ciudad Real, ya que «entre un 20 y un 30% de los pacientes con gliobastoma multiforme sufren uno o varios episodios de trombosis, con mayor incidencia tras la cirugía».

Proyecto multicéntrico

El Hospital General Universitario de Ciudad Real, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), está representado en el registro multicéntrico desde la puesta en marcha del proyecto internacional en el año 2001.

El Riete es un proyecto multidisciplinar que consiste en la creación de una base de datos de pacientes con este tipo de patología con el objetivo de facilitar a los médicos el estudio de la historia natural de la enfermedad, en la práctica clínica real, sobre todo en aquellos subgrupos de pacientes que raramente entran en ensayos, o presentan situaciones especiales.

Profesionales del Hospital, premiados por sus aportaciones a un registro internacional

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación