Educación
CSI.F presenta a la nueva consejera un decálogo en materia educativa
La Central Sindical Independiente y de Fincionarios (CSI.F) ha presentado a la nueva consejera de Educación, Reyes Estévez, su decálogo de negociación, al tiempo que se ha puesto a su disposición para comenzar las conversaciones sobre los problemas de la educación de Castilla-La Mancha.
Así, CSI.F explicó en nota de prensa que una vez constituido el nuevo Gobierno de Castilla-La Mancha, registró ayer una carta donde se explica el por qué de lo «urgente de comenzar ya la negociación» y con ello las cuestiones que CSI.F considera «prioritarias».
Durante el período 2010-2015, según CSI.F, «se ha recortado casi un 30 por ciento» en las partidas presupuestarias dedicadas a educación. Además, las nóminas de los docentes también han sufrido un recorte, según el sindicato, de casi un 25%, siendo Castilla-La Mancha la única que tiene un 3% de reducción en sus nóminas, además de los recortes nacionales.
Por otro lado, también recuerdan que hay 5.000 docentes menos en los centros y con ello se han cerrado Escuelas rurales. Por tanto, CSI.F asegura que busca un pacto por la Educación que plantee «un sistema estable» para varias generaciones y que apueste por la educación pública como «garante del desarrollo de la región».
Premisas
Con estas premisas se ha presentado el decálogo de negociación, con medidas «urgentes» aunque algunas pretenden que tengan una «aplicación inmediata» para el curso 2015-2016 y otras para comenzar su negociación y ser aplicadas en un tiempo rápido.
De aplicación inmediata sería la reducción de las ratios de las aulas y también la del horario lectivo de los docentes que permita los desdobles y apoyos de los alumnos, así como la eliminación del 3% de recorte en las retribuciones de los docentes que solo esta comunidad mantiene.
Las premisas de aplicación urgente son el acuerdo de plantillas, recuperación del contrato administrativo y económico de los interinos, seguido del acuerdo de itinerancias que recupere las condiciones laborales de estos docentes y no cerrar aulas rurales por criterios economicistas.
Más premisas urgentes son destinar el 6% del PIB a educación, la negociación del Plan de Bilingüismo y la carrera profesional docente.