Analizan en un curso la singular flora de la Serranía de Cuenca

También se aborda el aprovechamiento de la madera, la caza o el turismo

I.P.

Un curso de verano de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) que se imparte desde ayer y hasta hoy en el centro social de Uña analiza la flora y la vegetación más singular del Parque Natural de la Serranía de Cuenca, de 73.000 hectáreas.

Dirigido por José María Herranz, catedrático de Botánica de la Universidad regional, está estructurado en seis ponencias. Abordan, entre otras cosas, el aprovechamiento de la madera, las oportunidades turísticas, la caza, la oportunidad educativa y recreativa de la florística además de la selvicultura.

Según Herranz, el Parque es un enclave con algunas de las mejores formaciones vegetales de España. Entre ellas, el pino laricio, el silvestre o pequeños bosquetes de diferentes especies eurosiberianas como tilos, o acebos en un enclave con parameras, lagunas o muelas.

Una orografía además singular, según indicó en la inauguración el catedrático de Botánica, que han hecho que Castilla-La Mancha tenga uno de los mejores paisajes calcáreos de toda España.

Además de los aspectos medioambientales y paisajísticos, el curso aborda las oportunidades turísticas, educativas y recreativas del Parque Natural de la Serranía de Cuenca, que tiene entre sus puntos singulares y más visitados enclaves como La Ciudad Encantada, el Ventano del Diablo o el pico de La Mogorrita.

El curso, dirigido por José María Herranz, fue inaugurado ayer por la vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria de la UCLM, María Ángeles Zurilla.

Analizan en un curso la singular flora de la Serranía de Cuenca

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación