Mueren más personas que nacen
Castilla-La Mancha fue, el pasado año, la segunda región española con menos nacimientos, solo superada por Cantabria. Así, en 2014 nacieron 18.236 niños, 832 menos que el año anterior; mientras, las defunciones fueron superiores, 18.342, por lo que el saldo vegetativo fue negativo en esta comunidad autónoma en 110 personas.
Son datos de la estadística del Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos, que publicaba ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE). Según el informe, la tasa bruta de natalidad en Castilla-La Mancha se ha situado en 8,8 nacimientos por cada mil habitantes, menor que la media nacional de 9,1 nacimientos por cada mil habitantes.
Esperanza de vida
El número de defunciones aumentó ligeramente en la región (0,65%), hasta las 18.346, y la esperanza de vida al nacer está en 83,4 años, por encima de la media nacional que está en 83 años y es, asimismo, la mayor de la serie histórica. Si se tiene en cuenta la serie de defunciones desde el año 2000, el pasado ejercicio fue el de mayor número de defunciones, ya que en 2013 hubo 18.228.
El saldo vegetativo (nacimientos menos defunciones) ha sido negativo en nueve comunidades autónomas, entre ellas Castilla-La Mancha (-110).
En el conjunto del país, los nacimientos han aumentado en diez comunidades autónomas y los mayores incrementos se han dado en Canarias (3,1%) y Extremadura (3%) Ceuta (10,6%) y Melilla (7,6%), mientras que los mayores descensos han sido en Cantabria (5,5%), Castilla-La Mancha (4,4%), La Rioja (2,5%) y Asturias (1,1%).
En todo el país nacieron 426.303 niños en 2014, 588 más que el año anterior (un 0,1%) lo que supone la ruptura de la tendencia decreciente que se había iniciado en 2008 y que había acumulado un descenso del 18% en el número de nacimientos en los últimos cinco años.
En cuanto a defunciones, el número ha crecido un 1,2% (en 2014 murieron 395.045 personas) y la tasa bruta de mortalidad se ha situado en 8,5 defunciones por cada mil habitantes frente al 8,3 del año anterior.
Fertilidad
Sigue descendiendo en España el número de mujeres en edad fértil (10,98 millones frente a las 11,20 de 2013), pero crece el número de hijos por mujer, que pasó de 1,27 en 2013 a 1,32 en 2014.
El aumento de la fecundidad se ha apreciado tanto entre las españolas (1,27 hijos por mujer, cuatro centésimas más que en 2013), como en las extranjeras (ocho centésimas más hasta los 1,61 hijos), si bien el incremento ha sido más notable para estas últimas.
La edad media de maternidad se ha elevado a 31,8 años en 2014, frente a los 31,7 del año anterior y, en términos medios, las madres españolas han tenido a sus hijos tres años más tarde que las extranjeras.
Retraso de maternidad
No obstante, en ambos casos ha continuado la tendencia a retrasar la edad media a la maternidad, que está en 32,3 años entre las españolas (una décima más que en 2013) y en 29,3 años entre las extranjeras (dos décimas más).
Asimismo, la tasa de mortalidad infantil ha aumentado dos décimas con respecto a 2013 y se ha situado en 2,9 muertes por cada mil nacidos vivos.