ENTREVISTA María Lara Martínez Historiadora y escritora

«Mi libro es una llamada de atención para buscar la paz»

La autora guadalajareña repasa en su último libro, «Reconquista», las batallas y principales hechos acaecidos desde el siglo VIII al XV

«Mi libro es una llamada de atención para buscar la paz» L.L.M.

M. CEBRIÁN

Cuando uno lee las páginas de «Reconquista», casi puede escuchar el sonido de los cascos de los caballos y el choque de las espadas. Este es el último libro de la historiadora y escritora guadalajareña María Lara Martínez, que también indaga en el complejo lenguaje de la diplomacia, en una apasionante aventura, la que experimentó la Península Ibérica bajo los gritos de la Yihad y de la Cruzada durante un recorrido que va desde 711 a 1492.

—Su último libro hace un recorrido por las principales batallas que tuvieron lugar desde el siglo VIII al XV. ¿Qué aporta de nuevo para el conocimiento de este periodo?

—Trata de ser una obra en la que se combine el estudio histórico-literario de las batallas, junto con una visión novedosa del proceso a los ojos del mundo actual cuando hablo de la interculturalidad que se dio durante la Edad Media. Por eso, he intentado que sea un texto ágil para que el lector disfrute viajando por el tiempo, a lo largo de ocho siglos y, a la vez, es un libro riguroso porque es un momento crucial de España, en el que siempre han ido enlazadas la historia y la leyenda.

—A pesar de hablar de las batallas, en el subtítulo también aparece la palabra «mestizaje». ¿Existió realmente este fenómeno como algo generalizado en este tiempo?

—En el libro analizo el mestizaje desde la última corte de los reyes godos, es decir, con don Rodrigo y su viuda Egilo, a quien esposaron con un mando musulmán, hasta llegar a 1492, con Muley Hasan y la cautiva de la Alhambra. Así, podemos ver cómo en las castas y grupos de poder se dieron relaciones mixtas, bien de una manera más o menos voluntaria o forzosa. Desde esta perspectiva, hablo del continuo mestizaje que se dio en todas las capas sociales por la influencia de las decisiones de los gobernantes, cosa que demuestra las investigaciones históricas en la materia. Un ejemplo de ello lo vemos en el rey Alfonso VI, el conquistador de Toledo, que tuvo como concubina o como esposa a la princesa Zaida; o también en el caso del primer califa omeya, Abderamán III, con piel rosada y ojos azules por la herencia vascona de su madre.

—¿Cuáles son los principales hitos históricos que tuvieron lugar en las tierras de lo que hoy es Castilla-La Mancha durante la Reconquista?

—Aparte de las ya conocidas, como la conquista de Toledo por Alfonso VI en 1085 o la batalla de Alarcos, destaca la conquista de Guadalajara, casi al mismo tiempo que la de la capital, y la de Cuenca en 1177 por parte de Alfonso VIII tras nueve meses de asedio, que está envuelta en la leyenda de Martín Alhaja. Pero, sin duda, si hay un hecho significativo entre todos los que tuvieron lugar en los territorios de lo que hoy es Castilla-La Mancha, es la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, que fue el primer intento de unión de todos los cristianos ante un enemigo común. El 16 de julio de ese año un ejército aliado formado, en gran parte, por las tropas de Alfonso VIII de Castilla, las de Pedro II de Aragón y las de Sancho VII de Navarra venció al ejército numéricamente superior del califa almohade Muhammad an-Nasir.

—¿Cuál fue el papel que desempeñaron las órdenes militares en la repoblación y defensa de estas tierras?

—Junto con los caballeros y señores feudales que acudieron a título individual, las órdenes militares tuvieron un papel importante en la defensa de estas tierras. Destacan, por el halo de misterio que les envuelve, los templarios, que se encargaron de defender los santos lugares de la Península Ibérica, como la zona del Camino de Santiago, Toledo y la frontera sur que limitaba con Al-Ándalus, por lo que hay huellas suyas en las cinco provincias castellano-manchegas. También son dignas de reseñar las órdenes de Santiago, de Calatrava, de Alcántara e incluso alguna que surgió, como la Orden de Santa María, creada por Alfonso X el Sabio, que después desapareció y se integró dentro de las otras.

Relectura de la Reconquista

—¿Se puede equiparar de algún modo la época que narra en su libro a la situación mundial actual?

—Mi libro es una llamada de atención para la búsqueda de la paz como algo necesario en un mundo plural e intercultural en el que todos tenemos derecho a vivir, con independencia de las creencias de cada uno. Por eso, hago una relectura de la Reconquista desde el presente, desde el 2015, viendo cómo esos ocho siglos han marcado mucho la historia de España. Este periodo se estudia en los libros de texto como un concepto historiográfico ya hecho, pero este término no existió como tal en la Edad Media, cuando cristianos y musulmanes se disputaban la Península Ibérica, sino que se creó en el siglo XIX, con la acuñación del historiador Modesto Lafuente.

«Mi libro es una llamada de atención para buscar la paz»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación