Pediatras, matronas y enfermeras se unen para promover la lactancia

ABC

Los miembros del Grupo de apoyo y promoción de la lactancia materna del Área de Atención Integrada de Alcázar de San Juan -formado por pediatras, matronas y profesionales de enfermería- han unido sus conocimientos y experiencia para promover, proteger y dar apoyo a la lactancia desde el ámbito de Atención Primaria y Especializada.

El resultado ha sido la creación de una Guía sobre la lactancia materna cuya finalidad es incrementar la tasa de inicio y mantenimiento de esta práctica natural tan beneficiosa para el lactante, y que está recomendada como alimentación exclusiva durante los primeros seis meses de vida y complementaria hasta los dos años de edad.

Es una de las tres Guías de Buenas Prácticas que el área Mancha Centro ha adaptado dentro del proyecto para convertirse en Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados. Por ello, el documento incluye todas las recomendaciones estandarizadas y basadas en la evidencia que tienen por objeto la promoción, protección y apoyo a la lactancia en todos los niveles asistenciales.

Tal y como explicaron algunos de sus autores ayer durante la presentación de la guía, con ella se pretende «informar y capacitar» a las embarazadas en torno a la lactancia materna para que, de esta forma «puedan tomar una decisión informada en lo relativo a la alimentación del lactante». Así mismo, se persigue adecuar las prácticas sanitarias a las recomendaciones de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia e Iniciativa Centros de Salud Amigos de los niños de la OMS y Unicef.

Para conseguirlo, se mejorarán los canales de comunicación entre Atención Primaria y Especializada; se formará y capacitará a todo el personal sanitario vinculado con la asistencia a mujeres que desean amamantar; y se creará un canal de comunicación fluido, bidireccional y participativo que integre las nuevas tecnologías entre los profesionales y las gestantes, sus parejas y familiares.

Durante la presentación de la guía se puso el acento la disminución de las tasas de lactancia materna en la sociedad actual, entre otros motivos, porque «la cultura de nuestro tiempo no apoya esta práctica» y porque existe un «déficit» en formación en lactancia materna por parte de los profesionales que se traduce en que las usuarias puedan recibir en ocasiones «mensajes contradictorios».

Beneficios para el niño

Entre los beneficios de la lactancia materna para el bebé los profesionales destacaron el hecho de que se trata de la alimentación más natural cuya composición se adapta según el momento y situación del niño, produce menos alergia, mejora la inmunidad y previene enfermedades futuras en los niños como la obesidad, la diabetes y la hipertensión. Además del ahorro económico que conlleva, en la madre favorece la recuperación y reduce el riesgo de padecer algunos tipos de cáncer, como el de mama, ovario y útero.

Los profesionales del área Mancha Centro que han participado en la elaboración de esta guía son Salomé Andújar, Amparo Blasco, Silvia Manuela Calero, Mª del Carmen Gómez, Concepción González, Victoriano González, Virtudes Laguna, David Lozano, Aurora Mengibar, Ángeles Oliver, Virginia Peiteado, Marta Romero, Dolores Ruiz y Concepción Sánchez. Así mismo, recientemente se han incorporado al grupo de trabajo las ginecólogas Ana Rubio y María Pola y está pendiente de la incorporación de algún facultativo del Servicio de Anestesia.

Pediatras, matronas y enfermeras se unen para promover la lactancia

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación